El Deporte en El Cine

Clásicamente, se enumera a las artes por una especie de orden de aparición y le corresponde el séptimo lugar al cine. Este arte es relativamente “nuevo”, ya que se desarrolla desde finales del siglo XIX y se considera que es una mezcla de sus hermanos anteriores: fotografía, al usar imágenes en movimiento, literatura, al necesitar de un libreto (es decir, una historia o cuento que contar), el teatro, al requerir de actores, y la música, al requerir de un acompañamiento cónsono a la acción. En fin, en el cine hay un poquito de todas las artes, si se sabe buscar bien. El cine tiene un poco más de 125 años de inventado y de ser básicamente un arte, se convirtió en una industria muy grande y lucrativa, y al igual que las otras artes, ha surgido una discusión entre lo comercial y lo artístico alrededor del cine.

Otra discusión que conlleva la existencia del cine es el desplazamiento de la literatura y el teatro en cuanto a su utilidad para contar historias. Millones de personas ya no leen, esperan que produzcan la película. Así el cine se convierte, no siempre de manera imparcial, en un gigantesco archivo de la historia de la humanidad, moviéndose entre la fantasía y la realidad, aderezada con efectos especiales. Esto significa que, si queremos que alguien sepa de la vida y obra de un deportista, por ejemplo, podemos buscar su biografía escrita u optar por ver la película, si es que se produjo un filme al respecto.

A algunos grandes gurús del deporte no les gusta el cine. Cuando se les pregunta por este tema responden que el deporte no es ficción y que en la vida real fue más duro y difícil: la verdad es que rara vez se logra en la pantalla que las acciones se asemejen a la realidad. Siempre hay una “suavización”, equivalente a la cámara lenta, enfoque desde otro ángulo, asombro del público, etc., qué nunca es lo que el deportista, vivió y sintió en su accionar. Obviamente, una película no sirve para aprender a jugar determinado deporte, aprender sus reglas o sus tácticas, aunque a lo mejor mostrará algunos detalles útiles al recrear acciones de competencia.

El deporte genera muchas historias, algunas son tan interesantes que vale la pena desarrollarlas para el cine. Las hay biográficas, también están las épicas que cuentan un juego o torneo, las documentales que retoman las imágenes filmadas de las competencias y las narran según la visión de un “libretista”, las ficcionales, las que toman un personaje que no existió y juegan un juego que nunca se jugó y las aderezan con pasión y romance. También están las negativas: deportistas tramposos, ilegales, drogadictos. De esa categoría solo haremos dos comentarios en una futura publicación, las cosas ya están bastante duras y desagradables para estar viendo cosas deprimentes.

Se puede mezclar todo esto y lograr una biografía romántica con escenas documentales. Si a usted le gusta el cine y le gusta el deporte, relájese y disfrútelo, no haga caso de los puristas del deporte que no quieren que se suavice el duro camino de los atletas, y cuando usted evidencie que una escena de la película no es posible, ríase y disfrute sabiendo que eso no fue realmente así.

Vamos a revisar y recomendar algunas películas sobre el deporte, a lo mejor ustedes tienen sus favoritas, si coincidimos estará bien. Vamos a comentar y presentar los tráileres de 6 películas de deportes en general que a mí me gustaron y que han sido bien consideradas por la crítica del arte, no así siempre por los deportistas:

  • “A league of their Own” (Una Liga muy especial), 1992

Es una película que toma la historia de una liga de Baseball femenino que existió en los Estados Unidos, se basa en eventos que pudieron haber pasado, pero cambian los nombres de personajes y equipos: el rastreo de ellos no es fácil, pero no se necesita para disfrutarla. En entradas anteriores he comentado que la película deja una sensación de que el Baseball femenino ya no existe, esto no es cierto, existe y tiene un excelente ímpetu.

La película, aunque fue un éxito comercial, no registró nominaciones o premiaciones de los críticos del cine. En 2012, “A League of Their Own” fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine de los Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso como «cultural, histórica o estéticamente significativa».[1]

Un pequeño documental sobre la película, está en inglés.
  • “Rush, Alles fur den Sieg” (Rush, Pasión y Gloria), 2013

Esta película está basada en hechos reales, mantiene muchos nombres y revive con la óptica del cine deportivo los eventos previos, jocosos y dramáticos para llegar al campeonato mundial de Formula 1 de 1976, disputado principalmente entre James Hunt y Niki Lauda. Muy buenas tomas y secuencias, y evidencia el despegue del gran negocio que es este deporte de motor.

Fue candidata a varios premios, consiguiendo solo el premio BAFTA a la mejor edición de 2014, lo que evidencia las buenas tomas de acción “deportiva” realizadas en la película.

Tráiler de la película
  • “Jesse Owens, El Héroe de Berlín”, 2016

Si algunas películas denuncian la segregación racial en la sociedad norteamericana y en el deporte, esta es una de las mejores. El héroe norteamericano no solo viene de la pobreza laboral norteamericana, sino que se enfrenta al poderío nazi alemán en los juegos olímpicos y lo vence, antes de que la guerra tome su forma. La sociedad norteamericana continuó segregándolo a pesar de ganar para su país cuatro medallas de oro.

Otro tráiler que resume esta producción.
  • “Carros de Fuego”, 1981

Sin grandes argumentos deportivos, en sentido de eventos heroicos, la película retrata el proceso de preparación y crecimiento de dos atletas de diferente origen social, uno cristiano y el otro judío, los cuales alcanzan a participar en los juegos olímpicos de París de 1924. La película, muy bien lograda, muestra los avances en entrenamiento y técnicas deportivas para la época, logrando mantener la atención del público hasta su desenlace. La película alcanza catorce premios de primera categoría, entre ellos cuatro Oscars, el cual incluye la mejor banda sonora en una película, que fue compuesta por Vangelis.

Promoción en inglés, se le puede colocar subtítulos, en inglés.
  • “Invictus” 2009

Película que refleja la historia de dos éxitos: el deportivo, del equipo de Rugby de Suráfrica, y el político-social de Nelson Mandela. La selección de Suráfrica, durante décadas, es constituida por blancos y hasta rechazada por el pueblo surafricano negro, el cual asiste a los juegos a apoyar al equipo contrario. Mandela, ya como presidente, visualiza que el triunfo de la selección en el mundial de 1995 podría ayudar a cierta unidad entre ambas sociedades (negra y blanca), aún divididas por el ya derrotado apartheid, pero lo trabaja socialmente vendiendo “el producto”. Se logra el triunfo y la celebración de este refleja por primera vez una unidad nacional. Con 7 nominaciones a premios, no logró obtener ninguno.

Doblado a español de España, disculpen.
  • “The Blind Side” (Un sueño possible) 2009

Para los que no siguen el Football americano y lo encuentran complicado, esta película sirve para introducirlos no solo en su experiencia deportiva, sino en el esquema escolar, universitario, y profesional, mediante el crecimiento personal de un muchacho dotado de capacidades especiales para trabajar como “tackle ofensivo”, una posición cuyo trabajo es proteger a los quarterbacks en uno de sus puntos más vulnerables. Michael Oher (nombre real) progresa en la película desde una condición de “niño de la calle” a estudiante universitario becado para jugar al Football americano. De allí pasó a la NFL, donde su éxito fue notable (aunque no muy duradero, debido a las lesiones). De siete premios de la crítica que alcanza la película, 5 fueron para Sandra Bullock como mejor actriz, inclusive un Oscar. Los otros dos premios fueron como mejor película en premiaciones juveniles e inspiracionales.

Un buen tráiler.

Vamos ahora con la ficción deportiva, el jugador que no existió y el juego que no se jugó .

El cine también existe para distracción o para reflexión. No todo tiene que ser documental o biográfico, ni siquiera tiene que ser una novela histórica. Existen creaciones cinematográficas deportivas fantásticas que quizás reflejan anécdotas que le ocurrieron a alguien o tratan de denunciar hechos, eventos o prácticas que no son del todo loables.

Estas producciones son menos apreciadas por los puristas del deporte. Las escenas son suavizadas (mediante la cámara lenta o vistas desde el ángulo imposible) o más dramatizadas que en las documentales o biográficas y resultan irreales.

Así que estas producciones no se pueden tomar para aprender algo «útil» para un deporte; son cosas que no pasaron, ni pasarán. La utilidad de estas películas es que sirven para «motivar» a los atletas a seguir adelante, aunque no todas, pues las de finales tristes pudieran tener el efecto contrario.

Ahora veremos unos cuantos ejemplos, tomados de las listas de las mejores películas deportivas, bien catalogados por el público o por la crítica, que no siempre están de acuerdo:

  • El Campeón (The Champ), 1979

Esta película me bloquea el tráiler , así que no haré ninguna promoción.

  • Un Hombre Tranquilo (The Quiet Man), 1952

No sé por qué esta película aparece en el catálogo de películas deportivas. El hombre es un ex-boxeador que mató a su último contrincante en el ring, por eso se retiró y decidió no volver a pelear jamás. El retiro lo lleva a su tierra natal, Irlanda, dónde las costumbres y el amor lo llevan a pelear de nuevo. La película ganó dos premios Oscar y fue nominada en otras cinco categorías. También fue reconocida por el congreso de los Estados Unidos por su valor por ser «cultural, histórica y estéticamente significativa», lo cual resulta un poco extraño ya que fue rodada en Irlanda.Creo que es un película para disfrutar del paisaje, las costumbres y una buena y larga pelea. Desentona el maltrato a la esposa/novia, por ello me extraña la opinión del congreso.

Creo que es un película para disfrutar del paisaje, las costumbres y una buena y larga pelea. Desentona el maltrato a la esposa/novia, por ello me extraña la opinión del congreso.
  • Rocky, 1976

Es muy difícil que alguien no haya visto «Rocky» o alguna de sus secuelas: fue un suceso. Ganó tres premios Oscar de diez nominaciones y totalizó 14 premios de importancia en total. Es la historia de un boxeador «paquete», término que aplican a los boxeadores que son contratados para que el campeón gane varias peleas antes de exponerse a rivales de categoría que podrían vencerlo, y así hacer dinero fácilmente. Es una denuncia de una práctica comercial del deporte profesional. El escritor y actor (Syvester Stallone) fue exaltado al salón de la fama del Boxeo por la divulgación de este deporte mediante esta película y sus 8 secuelas. La música se usa para trabajar entrenamiento deportivo.

La música se usa para trabajar entrenamiento deportivo.
  • The Mighty Ducks, 1992

El cine norteamericano ha recurrido varias veces a esta temática, el deportista que por alguna razón deja de hacer deporte, desarrolla su vida, tiene problemas con la justicia y es condenado a prestar servicio comunitario entrenando a un equipo deportivo de chicos. El equipo es malo y él lo saca adelante, el juego final es contra un rival de su pasado (su antiguo entrenador). En este caso, el deporte es el Hockey y el equipo son los Ducks. De ser los peores de su categoría, mejoran como equipo y llegan a disputar la final. «The Mighty Ducks» es una franquicia exitosa de Disney, al punto que un equipo profesional de Hockey usa el nombre. De antemano, los métodos de entrenamiento de esta película no son, por mucho, apropiados.

De antemano, los métodos de entrenamiento de esta película no son, por mucho, apropiados.
  • Karate Kid, 1984

Esta película también ha sido un suceso de divulgación deportiva. Si las artes marciales orientales han sido un suceso en el mundo occidental se debe en parte al cine. Entre estos fenómenos cinematográficos destacan Bruce Lee y sus actuaciones, la serie Kung Fu y esta: Karate Kid. El muchacho que aprende no solo una práctica deportiva, sino una filosofía, de un maestro que sobrepasa todas las expectativas que debería cumplir un entrenador. Karate Kid sigue en desarrollo actualmente a través de una serie (Cobra Kai) con muchos de los actores que participaron en la película de 1984, con algunas variaciones temáticas. Tráiler en inglés. No es tampoco tan difícil de entender

  • Gran Prix (Gran Premio), 1966

En el post anterior incluimos un film, «Rush», sobre la Fórmula 1 y la competencia entre dos campeones (película biográfica). Gran Prix no es basada en hechos reales, aunque participaron pilotos reales (durante las escenas en pista conducen Jim Clark y Graham Hill, por solo mencionar dos), pero las escenas técnicas, románticas y deportivas son fantasía, aunque demuestran la inseguridad y poca organización en pro de los pilotos para la época. Las escenas son formidables en un tiempo en que no había cine digital, es decir, las escenas no tienen manipulación gráfica. Para los amantes de este tipo de competencia, se ve prácticamente por primera vez la cámara a bordo (on board) y las tomas máximas de vértigo corresponden a la pista peraltada de Monza, la cual dejó de usarse hace años y constituye un documento invaluable. Ganó tres premios Oscar: mejor montaje, mejor sonido y mejores efectos sonoros (en este link pueden ver solo la carrera de Monza para que disfruten lo comentado: https://youtu.be/7HA71tYl640).

Muy buen tráiler que invita a ver la película.
  • Million Dollar Baby (Golpes del Destino), 2005

Cerramos esta lista con otra película dramática de Boxeo. Se explota de nuevo el surgimiento de la nada del deportista, el entrenador de campeones, primero reacio, y que luego reflexiona y accede a entrenar a «una chica», el triunfo del atleta al final y con final triste lo cual es parte del negocio del cine. Cuatro premios Oscar y dos Globos de Oro dicen mucho de la factura de este film.

Otro buen tráiler y en espanhol.

Y ahora las de Baseball:

Veníamos trabajando sobre la combinación del deporte y el cine. Muchas hazañas deportivas merecen ser llevadas a la pantalla y el Baseball no se queda atrás en este tema: ya vimos que la película «A League of their Own» (Una Liga muy especial) servía de referencia para este tipo de cine: nombres cambiados, eventos posibles, lugares usados. No siempre son fieles a la historia real, pero cubren esa necesidad de conocer o al menos simular cómo fueron los hechos y cómo era la gente que participó en ellos.

Para empezar, hay varias películas históricas de Baseball que son recomendables, veamos algunas:

Eight Men Out (Ocho Hombres, 1988)

Creo que antes he hecho comentarios sobre la gran afición norteamericana por un «trial», juicio, tribunal o cualquier otro asunto a dirimir por uno o varios jueces, con jurado o sin él. En esta cinta se mezclan dos aficiones: el Juicio y el Baseball. A consecuencia de la manipulación por apostadores de la Serie Mundial de 1919, se acusa a ocho jugadores de los Medias Blancas de Chicago de «vender» esa serie, al parecer motivados porque el dueño del equipo no cumple lo pactado si el equipo ganaba su Liga. El doloroso hecho aun produce lágrimas y lamentos dadas las consecuencias que generó tales como suspensiones de por vida y la creación de la oficina del comisionado. Sin premios ni nominaciones, deja al espectador con algunas intrigas que aún permanecen a raíz de este desagradable evento.

42 (2013)

No hay mucho que decir. Es la biografía de Jackie Robinson, enfocada en los eventos para romper el bloqueo racial a los jugadores negros en la Grandes Ligas. Muy beisbolera, aunque no incluye toda la biografía, pues Robinson siguió activo en su lucha racial, relativamente cercana a Martin Luther King luego del retiro y eso no está en el film. Tampoco fue realmente el primer jugador negro: hubo algunos pocos en el siglo XIX y fue su presencia lo que disparó la prohibición de su participación, el Baseball MLB era dominado por dueños de equipos de raza blanca y las autoridades toleraban, por no decir aupaban, que fueran «apartados» los negros a otra liga, y pasaron como 80 años de Baseball Blanco en la MLB. La película es muy cruda y fuerte, sirve de denuncia de algo que no debe pasar más nunca: no solo fueron segregados los jugadores, también el público. Recuerdo en los años 70 (30 años después) a Cesar Tovar (jugador estrella de los Twins) comentando que él en Caracas podía entrar a cualquier hotel de lujo (como el Tamanaco) y en USA había muchos hoteles, restaurantes y otros locales de menor categoría donde no le dejaban pasar.

61* (2001)

El asterisco más injusto del Baseball, o la hazaña de un jugador, Roger Maris, de romper uno de los récords más famosos de Babe Ruth, con casi todo el mundo en contra. Película muy dramática donde este jugador, el cual es muy bueno, desarrolla su temporada tal y como debe ser: juega y batea lo mejor que puede y esto lo conduce a llevar un ritmo de jonrones que amenaza el récord de 60 jonrones de Babe Ruth para una temporada. Su rival es Mickey Mantle, el ídolo de los Yankees, el cual lo apoya y acompaña en la competencia. Todos los demás, hasta el dueño de su propio equipo, junto con la prensa y el público, pretenden sabotear el logro de Maris. No voy a explicar el (*) para que se animen a verla. Tráiler en inglés.

Money Ball (Rompiendo la Reglas o El Juego del Dinero, 2011)

Realmente no es mi película favorita sobre Baseball. Las estadísticas son otra afición norteamericana típica y en esta historia un experto en estadística, que las aplica al Baseball, es contratado por el gerente general de los Atléticos de Oakland, para mantener al equipo competitivo a bajo costo, basado en un parámetro: el OPS (On base plus slugging, índice de embasado más índice de bases alcanzadas por batazo). Así, descartaban jugadores muy costosos y de fama, y seleccionaban jugadores «económicos» y «eficientes». Luego de un arranque pobre, el equipo asombra al final de la temporada ganando 20 juegos seguidos para clasificar a la postemporada. Lo que no me agrada es reducir el juego a la interpretación de numeritos, pero evidencia el tira y encoje de los equipos menos adinerados por llegar a la cima. Ameritó una nominación al Oscar y logra una gran aceptación del público.

The Rookie (El Novato, 2002)

Esta sí es una de mis favoritas porque demuestra lo duro que es el Baseball en cuanto al avance por categorías y lo difícil que es un «come back» cuando te has retirado. Las escenas de baseball (colegial) son realmente «suavizadas», típico de una producción Disney, las dramáticas son muy dramáticas, también típico de esta productora. Jimmy Morris (el personaje de la historia) participó en contados juegos en la MLB con Tampa durante dos años. No es una gloria del Baseball, pero sí una historia para ejemplo e inspiración.En inglés, no conseguí en español.

Hay otras películas, sobre todo de vieja factura y recomendables como: «El Orgullo de los Yankees» de 1942, sobre la vida de Lou Gehrig o «Stratton History» de 1949, sobre el intento de Monty Stratton de regresar al juego luego de perder una pierna en un accidente de cacería.

Pero hay una gran cantidad de películas no biográficas, no históricas y no documentales, en las que la ficción nos hace pasar un rato excelente y a lo mejor hasta nos recuerda experiencias vividas en nuestro paso por el deporte. Esta es nuestra lista recomendada:

Fever Pitch (Amor en Juego, 2005)

Si bien no es una película histórica, emplea los hechos históricos para desarrollar una comedia romántica, de un fan ¿exagerado? y una chica profesional y «normal», alrededor del esquivo éxito de los Red Sox de Boston. Durante el rodaje, después de 85 años, este equipo por fin gana la Serie Mundial, algo que obligó a los productores de la película a modificar su final planificado. La historia es una adaptación de una historia personal de un fan «exagerado» del Football, el cual escribió el libro «Fiebre en las Gradas» en 1993, que fue llevada al cine en 1997 con el título «Fuera de Juego». En inglés.

The Sandlot (Nuestra Pandilla, 1993)

Cuando se destaca el deporte organizado y de liga, se olvida que existe siempre un deporte desorganizado, el del «backyard» o patio trasero, donde los chicos, en sus días libres o de vacaciones, desarrollan excelentes partidas y grandes rivalidades que generan millones de anécdotas (todos tenemos las nuestras). En esta película esto se recrea muy bien, sobre todo los conflictos entre adultos maduros contra niños en proceso de crecimiento. La recomiendo ampliamente, véala y reviva algunas de sus experiencias. También en inglés

Mr. Baseball (1992)

Un jugador al estilo «prima donna» de los Yankees de New York se ve envuelto en un cambio con un equipo de la LNB (Liga Japonesa de Baseball) y se niega inicialmente a tragarse su orgullo (de jugador famoso norteamericano que cree sabérselas todas en cuanto a este deporte), y como resultado recibe un shock cultural y deportivo. Solo como ejemplo: «los japoneses no escupen el terreno donde juegan», y los occidentales compiten con el sistema de riego de los estadios. Ese es solo uno de los muchos inconvenientes que debe superar para ganarse la confianza de su equipo y del público y demostrar que sí puede jugar bien. El jugador recapacita a tiempo y no solo se corrige a sí mismo, sino que levanta al equipo y al final regresa a la MLB con los Dodgers.

Field of dreams (Campo de los Sueños, 1989)

Ficción total sobre un norteamericano promedio, que luego de una vida promedio, de Baseball de pequeñas Ligas, conflictos con su padre por el juego, vida universitaria de los 60 (melena, alcohol y otras cosas que no recomiendo), casado y con una hija, posee una granja (hipotecada) y se «embarca» en una aventura de «voces» del más allá beisbolero, con fantasmas que le hacen cometer algunos disparates económicos y temporales. La historia se desarrolla entre la literatura norteamericana y el Baseball, aparecen fantasmas a jugar Baseball en lugar de asustar gente. Muy filosófica y literaria, es altamente recomendable. Fue nominada a tres premios Oscar. El sitio de filmación fue convertido en un sitio turístico para Baseball y el 12 de agosto de 2021 jugarán allí los Yankees contra los White Sox. Esta es la página web del parque: https://www.fieldofdreamsmoviesite.com/Para variar, en inglés

Otras que pudiera recomendar: «Mr. 3000» («A tres hits de la Fama», 2004) las escenas de Baseball son bastante pobres, pero tiene buena historia; «Rookie of the Year» (El Novato del Año, 1993), fantasía imposible de un niño jugando en la MLB; «The Bad News Bears» (Los Osos Revoltosos, 1973), divertida historia de un equipo desastre que se inspira, reconstruye y logra ganar, excelentes actuaciones.

Documentales hay muchos, pero uno es altamente recomendable es «Venezuela al Bate». Es una excelente recopilación de Bolívar Films, sobre el Baseball en Venezuela desde 1895 hasta 1945:

Agradecimiento especial a Natalia Navas por la corrección y estilo en la redacción.


[1] https://en.wikipedia.org/wiki/A_League_of_Their_Own

Publicado por

Adolfo Navas

Interesado en transmitir todo lo que sabemos sobre el baseball y softball, aprendido de jugar y de mi papá Don Asisclo Navas.

Un comentario en «El Deporte en El Cine»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s