Los Equipos de la LVBP (Por orden de desaparición)

Publicado en Caracas, progresivamente desde 2 de febrero de 2022

El Magallanes que juega en la recién fundada LVBP es el tercer Magallanes históricamente hablando.
EquipoInicioFinCiudad Sede
#5 Magallanes1940 (1a División)
1946 LVBP
1956Caracas (Catia)
Estadio San Agustín y
Estadio Universitario

Santa Marta, el primer equipo «Efímero» de la LVBP.
EquipoInicioFinCiudad Sede
#4 Santa Marta1927 (1a División)
1954 LVBP
1955Caracas
Estadio Universitario

El Venezuela con buena gerencia y trayectoria exitosa en 1a División, sucumbe económicamente y desaparece de la LVBP
EquipoInicioFinCiudad Sede
#3 Patriotas de Venezuela1937 (1a División)
1946 LVBP
1955Caracas
Estadio San Agustín (O Cerveza Caracas) y Estadio Universitario

El segundo equipo que desapareció de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional fue también el tercero más exitoso. con dos campeonatos en su récord.
EquipoInicioFinCiudad Sede
#2 Sabios de Vargas1937 (1a División)
1946 LVBP
1953La Guaira
Estadio San Agustín (O Cerveza Caracas)

El primer equipo que desapareció de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional fue también el más exitoso, lo hizo con la copa del último campeonato jugado, en su vitrina (1951-52)
EquipoInicioFinCiudad Sede
#1 Cervecería Caracas1942 (2a y 1a División)
1946 LVBP
1952Caracas
Estadio San Agustín (O Cerveza Caracas)

El Mejor Equipo de Todos los Tiempos II

Publicado en Caracas; el 11 de diciembre de 2021.

¿Sería el Concordia de La Victoria de los años 30s el mejor equipo de todos los tiempos?

La discusión en el deporte lleva a las personas a buscar el mejor equipo que ha existido, al mejor jugador, al de todos los tiempos, que si este equipo es glorioso o aquel es lo máximo, cuando en realidad, nuestro problema deportivo es: ¿cómo convierto a mi pobre equipo en el mejor equipo del campeonato actual? Esta pregunta se la hacen los propietarios, entrenadores, managers y jugadores cada día y en cada juego.

Construir el mejor equipo de todos los tiempos es imposible. No sé si George Steinbrenner (Sr.), Gerente de los Yankees de New York, pretendía lograrlo, pero se enfurecía cuando perdía su equipo porque algún jugador estrella en el equipo contrario humillaba a su equipo. Entonces le preguntaba a su gente: ¿y por qué nosotros no firmamos a ese jugador cuando estuvo disponible? Los Yankees de ese entonces y los de hoy junto con los Dodgers y algún otro equipo «adinerado» son los más beneficiados con el sistema actual de «agentes libres». Los equipos «pobres» desarrollan buenos jugadores que, al cumplirse los años de firma obligatoria, se pueden declarar agentes libres y firmar con el equipo que mejores condiciones les ofrezca. Así se han adueñado de: Aroldis Chapman, Giancarlo Stanton, Gerrit Cole, Zack Britton y varios otros, aparte de los jugadores que han desarrollado en su propia organización (Judge, Torres, Urshela, etc.). Y aún así no pasaron a jugar la serie de campeonato este año 2021. (1)

El lograr ese mejor equipo de todos los tiempos es imposible por varias razones:

1 – No siempre los jugadores simpatizan con el equipo. Suena hasta gracioso, pero las estrellas del Baseball japonés han preferido a equipos de la costa oeste, por encima de los del este, aunque les ofrezcan más dinero.

Dificilmente los jugadores japoneses buscan a los Yankees como su primera opción, aunque les ofrezcan buen dinero. Prefieren la costa oeste (¿por cercanía a Japón?) Una vez que dominan el idioma y las costumbres sí juegan en NY.

2 – A lo mejor las estrellas disponibles juegan todos la misma posición. En Venezuela hubo una vez un equipo que tuvo una serie de jugadores nacionales, todos llegaron a jugar en la MLB. Al grupo lo llamaban «La Guerrilla» (Tiburones de La Guaira). entre otros: Argenis Salazar, Oswaldo Guillen, Alfredo Pedrique, Luis Salazar, Gustavo Polidor, Raúl Pérez Tovar, etc. El equipo quedó campeón en la temporada 1985-86. El problema es que todos ellos jugaban en el Short Stop y el manager tuvo que colocarlos en otras posiciones distintas, que estaban también aspiradas por otros buenos jugadores. Así blindado, el equipo quedó campeón en Venezuela y jugó la serie del Caribe en Maracaibo y ganó tres y perdió tres (nada del otro mundo). Ninguno de los jugadores mencionados fue seleccionado como All-Star de la Serie y Venezuela metió tres jugadores en esa designación: Andrés Galarraga, Jesús Alfaro y José Leiva. Niguno de los tres era de la guerrilla, ni siquiera de La Guaira, y para colmo, el Short Stop del All-Star fue de Puerto Rico. (2) y (3)

Culminación de «La Guerrilla», ganando el campeonato en 1986.

3 – En el Baseball moderno la inversión de dinero en los peloteros es tan grande que la salud es cuidada en un grado como nunca antes se ha visto. Como ejemplo Christy Mathewson lanzó juegos completos en la Serie Mundial los días 9, 12 y 14 de octubre de 1906: fueron tres juegos completos y los ganó (4). El día de hoy dificilmente a un relevista se le exige lanzar en días seguidos más de un inning. En la Serie Mundial 2021, un solo abridor lanzó más de cinco innings en un juego y solo otros dos pitchers lanzaron más de cuatro innings. Firman por millones y no pueden jugar todo el juego, ni todos los juegos (5).

Otra anécdota histórica en Venezuela de un equipo muy bien estructurado fue la del equipo Concordia en los años 30s. Este equipo jugaba con sede en La Victoria, estado Aragua: lo citamos textualmente:

El primer equipo venezolano que salió a jugar beisbol en el exterior era de La Victoria, se llamaba “Concordia”, fue calificado como “el más poderoso de la historia del béisbol en Venezuela” y su propietario fue el coronel Gonzalo Gómez Bello, hijo del general Juan Vicente Gómez presidente de la República. Era dueño de las haciendas “La Quebrada” en nuestra ciudad y “Santa Rosa” en el Pao de Zárate.

Germán Fleitas Núñez

Nada más referirse al dictador de aquellos tiempos da indicios de la posibilidad de estructurar un gran equipo a fuerza de dinero y firmas. Este equipo vivió un gran momento, pero antes de eso, con toda una constelación de estrellas, perdió el campeonato de 1932. El dueño molesto (y adinerado) les pegó un parche en el uniforme en el que sustituyó el nombre de «Concordia» por el de «Buche y Pluma»

Foto de los jugadores de dos equipos: «Cincinnati» de La Guaira y «Buche y Pluma» (Concordia de La Victoria), la foto es famosa por el cambio de nombre en el uniforme, El más alto de los jugadores es Martín DiHigo, estrella del baseball internacional y Salón de la Fama en USA.

Pero volvamos a nuestros casos locales y cotidianos, dando por sentado que si mi equipo se llena de estrellas, es muy probable que en el mejor de los casos me van a mandar al banco o van a prescindir de mí.

Entonces mi primera misión no será pensar en llegar al Salón de la Fama al retirarme del deporte: mi reto cotidiano ha de ser realizar la jugada o conectar el batazo que tendré en mi próxima oportunidad de juego. Los juegos se ganan jugada a jugada y los campeonatos juego a juego. Ningún juego se gana en el primer inning, ningun campeonato se gana el primer día. Esto se logra con:

  • Concentración en lo que estoy haciendo (no divagar mientras se está en juego).
  • Preparación y práctica para lograr el desempeño que se necesita en el juego.
  • Resistencia física y salud para durar en el juego y en todos los juegos.
  • Seguir las instrucciones y decisiones del manager y coachs durante los entrenamientos y juegos (disciplina)

Estos cuatro puntos son individuales, pero nos hemos planteado el dilema a nivel de equipo. De nada sirve ser una estrella si el resto del equipo no progresa, tal como una cadena, que es tan fuerte como su eslabón más débil. Un equipo será tan bueno como lo sea su jugador más débil. Será suficiente con que un jugador no atrape la pelota cuando debía, o se ponche cuando debió poner la bola en juego, para que el mejor equipo del mundo pierda el juego.

De allí que sea nuestra responsabilidad como miembro del equipo ayudar a formar a los otros jugadores, coordinar las jugadas con ellos en las prácticas y asistir a los entrenadores en las prácticas y los juegos. Solo así un equipo se transforma en ganador y podrá lograr ganar los torneos que se proponga y, quien quita, quizás los opinadores y demás habladores digan después que fue el mejor equipo de todos los tiempos, aunque alguna vez a lo mejor fue solo «buche y pluma».

Agradecimiento especial a Natalia Navas por la corrección y estilo en la redacción.

(1) https://www.mlb.com/yankees/roster/depth-chart

(2) https://www.pelotabinaria.com.ve/beisbol/tem_equ.php?TE=1985-86&EQ=TIB

(3) https://en.wikipedia.org/wiki/1986_Caribbean_Series

(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_Mundial_de_1905

(5) https://www.mlb.com/es/gameday/braves-vs-astros/2021/11/02/660906#game_state=final,game_tab=box,game=660906

El Mejor Equipo de Todos los Tiempos

Publicado en Caracas, el 22 de septiembre de 2021

Hoy tenemos tres frases de Casey Stengel para tratar de pensar mejor en el deporte que practicamos.

Una de mis respuestas favoritas en una entrevista de Baseball fue pronunciada por Casey Stengel, cuando ya mayor y siendo designado manager de los Mets le preguntaron: «¿Qué opina un hombre de su edad del Baseball que se juega en estos tiempos?», él amablemente respondió: «Eso no lo puedo saber porque la mayoría de los hombres de mi edad ya están muertos». Esto va con esa andanada de agentes de prensa que van por sus programas y transmisiones comparando jugadores, épocas, ligas, etc., y haciendo equipos que son imposibles de construir porque los jugadores no son contemporáneos, ni siquiera jugaban en la misma liga y tampoco jugarían en el mismo equipo.

No existe la máquina del tiempo que nos traiga a Christy Mathewson a lanzarle a Vladimir Guerrero Jr., ni que lleve a Max Scherzer a lanzarle a Babe Ruth. Es imposible fisicamente la existencia simultánea de estos personajes, los del pasado ya no están con vida. Pero también se obvian otras consideraciones como son las obligaciones contractuales o de Liga. Babe Ruth fue de los Medias Rojas de Boston y de los Yankees de New York. Ty Cobb de los Tigres de Detroit. En esos tiempos sin agentes libres los jugadores eran propiedad exclusiva de los equipos y nunca hubieran podido jugar juntos (los contratos se llegaban a comparar con la esclavitud). Ni siquiera en un Juego de Estrellas, ya que estos comenzaron en 1933, Ruth ya bastante mayor y Cobb tenía ya tiempo retirado. Pero tampoco se llevaban bien entre sí, lo cual sería un gran obstáculo a la hora de jugar. Otro ejemplo de un gran jugador histórico que pudiera ser un «All Star, All Time» era Martín Di Higo, quien no podía formar equipo con ellos en ningún momento pués era negro y estaba prohibido que jugaran negros y blancos juntos en la MLB. Sí hubo juegos entre equipos de la MLB y las Ligas Negras, pero dudo que Ty Cobb participara en ellos, pues era de los racistas consumados.

¿Amigos, rivales? La incomodidad se lee en las posturas: Ruth y Cobb.

Las formaciones de estos equipos de ensueño son una consecuencia de la libertad de expresión, cada quién puede opinar y comparar a los jugadores que le dé la gana y cuando le dé la gana. Esto parece originarse de la genial idea de los equipos «All Stars», que no es una mala idea, todo lo contrario, una vez concluido un torneo es posible reconocer a los jugadores más destacados, posición por posición, y se les puede otorgar algun premio o trofeo por eso. Mi papá me comentaba, por allá en los años 30 y en sus campeonatos, que en vez de Juego de Estrellas, el día de entrega de trofeos se realizaba un juego entre el equipo que resultó campeón y el equipo de «All Stars» y era bien disputado. Yo organicé un juego así en la liga de Softball ELECAR y este fue un éxito en cuanto a entusiasmo y calidad de la celebración.

Bajo esta posibilidad se viralizó una especie de juego de apuesta: los «Fantasy Baseball», en los cuales las personas forman alineaciones fantásticas que no se podrán materializar nunca y, dependiendo de como vayan jugando los jugadores en vida real, los participantes de las ligas de «Fantasy Baseball» reciben puntuaciones en un Ranking también fantástico. Eso no es Baseball: son apuestas.

En los Fantasy no hay juegos ganados ni perdidos: se obtienen puntos si los jugadores destacan en sus juegos. En esa pequeña lista solo hay 5 Outfielders estrellas ¿Cuál se quedaría sentado?

Por otro lado, lo que más se ha aproximado a esta idea en vida real fue el llamado «Dream Team», que no fue más que la conformación de la selección de Basketball de los Estados Unidos una vez que admitieron a jugadores profesionales en los Juegos Olímpicos. Una constelación de estrellas de la NBA conformó el equipo y obviamente arrasó con los rivales en los Juegos de Barcelona en 1992. (1) Aún hoy uno revisa este equipo y parece satisfacer la definición de todos los tiempos … pero no estaba Shaquille O’Neal, por lo cual mucha gente aún discute si es un Dream Team perfecto. Los aficionados al Baseball Caribeño discuten en las redes sociales sobre los equipos nacionales tipo «Dream Team» que se enfrentarían en el próximo Clásico Mundial de Baseball y, aunque a mí no me divierte el tema, los twitteros y los usuarios de Facebook se enfrascan en discusiones que hasta terminan en ofensas e insultos. Las selecciones nacionales no dependen del gusto de los aficionados, dependen de permisos y contratos, hasta de la política, la cual en Venezuela ha sido un plomo en el ala.

¿El mejor «Dream Team» de todos los tiempos? Muchos lo aseguran.

Hace pocos días, dos estrellas del equipo Padres de San Diego se enfrentaron en una discusión acerca del «entusiasmo» que no le estaba poniendo uno de ellos al juego, y el equipo se venía abajo en la tabla de posiciones. Todo esto viene para demostrar que es mejor tener un equipo de jugadores «normales» que hacen el trabajo, que un equipo de puras estrellas que ni se saludan o se hagan zancadillas unos a los otros. El mismo Casey Stengel decía:

Encontrar buenos jugadores es fácil. Lograr que jueguen como equipo es otra historia.

Casey Stengel
Muy desagradable que en tu equipo se formen estas peleas entre jugadores (riquillonarios)

¿Qué tiene que ver este tema con un Taller de Baseball? Mucho. Es una invitación a aceptar el equipo, la Liga, el Manager y las condiciones que tengo y dejar de soñar con adquirir estrellas para el próximo torneo. Si en mi equipo jugaran Brian Harper o Mike Trout, lo más probable es que yo estaría en la banca o se deshacen de mí en la primera oportunidad. La semana que viene seguimos con el tema «¿Cómo hacer un equipo ganador sin muchos recursos?». Para seguir con Stengel(2) y sus frases:

Hijo, nos gustaría mantenerte esta temporada pero vamos a tratar de ganar un campeonato.

Casey Stengel

Fuente: https://quote-citation.com/es/topic/citas-de-casey-stengel

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Dream_Team

(2) https://quote-citation.com/es/topic/citas-de-casey-stengel

El Baseball en la UCV en sus 300 años

Publicado en Caracas, el 14 de febrero de 2022

Hace dos meses la UCV, mi universidad, celebró sus 300 años. Al conectar la Universidad Central de Venezuela con el Baseball es común pensar en el estadio Universitario de Caracas, el cual viene a ser una especie de lugar de culto nacional para este deporte. Se han celebrado eventos en este recinto por más de 70 años y el paso de sucesos y famosos por allí no ha cesado. Estos incluyen desde una beatificación, varias convenciones religiosas, muchos conciertos de artistas famosos, juegos de pretemporada de las Grandes Ligas, Series del Caribe y algunos campeonatos mundiales aficionados en diferentes categorías. Estos eventos han dejado su huella en los venezolanos, y para algunos es probable que ese haya sido su único contacto con la UCV.

En la gráfica, la sede original de la Universidad de Caracas. Quedaba frente a la Plaza Bolívar, allí se firmó el acta de independencia de Venezuela y hoy es sede del Palacio Municipal. Obviamente, nunca hubo una instalación deportiva allí.

La Universidad de Caracas se erigió el 22 de diciembre de 1721, por real cédula de Felipe V, rey de España para esa fecha (1). Entre sus primeras cátedras no había nada que implicara el desarrollo físico atlético del estudiante, tampoco competencias deportivas. Si es que acaso alguna persona, en plena época colonial caraqueña, pretendía algún desarrollo físico o atlético, optaría según sus propios recursos a practicar la esgrima, montar a caballo, nadar en lagunas y ríos o tal vez optaría por los deportes taurinos. Por otro lado, en lo referente a distracciones predominan las actividades folclóricas y los juegos o pasatiempos criollos (metras o canicas, trompos, perinolas, cartas, etc.) En fiestas y ferias se podía competir en carreras, zancos, luchas y los más atrevidos deportes con reses como el coleo de toros, y es posible que se corrieran encierros. También actividades de explotación animal en juegos de azar de tipo verbena, como peleas de gallos, cochino encebado, juego del acure y otros donde la apuesta era más importante que la competencia. Eran tiempos en que no existía la actividad deportiva tal como la conocemos hoy.

Pero tampoco existe el Baseball en 1721. Lo que hay es… varios juegos precursores de este deporte, casi tambi´en folclóricos, con pelota, bases, bate, con cuentas de innings de tres outs, bolas y strikes. Estos juegos no habían llegado todavía a la América del Sur para esta fecha. La mayoría de esos juegos son de origen inglés y, siendo Estados Unidos y Canadá colonias anglo-francesas, se jugaron allí primero, con reglas y en terrenos muy diversos y con poca formalidad. El más formal era el Cricket, que aún hoy se juega en casi toda la comunidad inglesa, paralelamente se jugaba al rounders (llamado rondada posteriormente cuando llegó a Venezuela): este en especial, poco a poco se transforma en una serie de «ball games» diferentes (de allí el sinónimo del que se ha adueñado el Baseball como «Juego de pelota», aunque buena parte de de los deportes también usen pelotas). El juego resultante de las modificaciones del «Rounders» es bautizado y conocido como «Townball», que viene a ser un juego callejero de pelota, bases, bate, outs, etc. Pero antes, en Inglaterra, en algunos lugares y desde algún momento, usaban el término «Baseball» como un equivalente del «Rounders», y de forma similar, el «Townball», en los Estados Unidos, termina por recibir ese mismo nombre de «Baseball». Es entoces en 1845 cuando se escriben y validan las primeras reglas para el Baseball por Alexander Cartwright en New York(2): la Universidad de Caracas iba a cumplir 124 años para esa fecha.

Para ese año de 1845, Venezuela tiene 34 años de independencia del imperio español, y más o menos 15 años sin guerras (al menos formales). La Guerra de Independencia fue cruenta y muy destructiva, al país lo describen como de «viudas y huérfanos» y las disputas por el poder siguen vigentes y aún, si no me equivoco, hasta hoy persisten. Las distracciones y deportes poco habían variado, quizás se integran algunos juegos españoles con pelotas como el Jai Alai y la Pelota Vasca. La Universidad, que ha seguido desarrollando su actividad en viejos conventos e iglesias en el centro de la ciudad, no dispone aún de instalaciones deportivas.

La segunda sede de la universidad, un poco más al sur hoy (Palacio de las Academias), aun en el centro de Caracas, tampoco dispone de espacio para actividades deportivas para el año en que llega el Baseball a Caracas.

Hay evidencias de que se jugó Rounders en Venezuela en el siglo XIX y otros deportes y juegos traídos por los ingleses en sus aventuras y negocios transnacionales. Caracas recibe gracias al ferrocarril estas actividades y otras muy diferentes: Tennis, Cricket, Fútbol, etc. Y se construyen o destinan áreas para juego cerca de la estación de tren de Quebrada Honda. Allí, una tarde de febrero, se jugó por primera vez Baseball en Venezuela. La UCV llegaría a su aniversario número 174 en ese año y prácticamente seguía sin ninguna vinculación con eventos deportivos de manera institucional (puede ser que algún estudiante los practicara de forma personal y en instalaciones que nada tenían que ver con la institución).

El Baseball en Venezuela es introducido por estudiantes que regresaban al país luego de haber estudiado en los Estados Unidos (también por algunos cubanos emigrantes y otros). Comenzó como un deporte de las clases sociales altas, pero con un gran atractivo para las clases populares que luego harán crecer explosivamente la afición. Tarde o temprano, algunos estudiantes conocidos de la UCV aparecen en los campos de juego y son reseñados en la historia de este deporte, tales como Andrés Eloy Blanco y Gustavo Machado. Pero todavía no hay ni un equipo ni un estadio universitario.

Equipo de Baseball «Los Samanes», allí militaron Andrés Eloy Blanco y los hermanos Machado (Gustavo y Alberto, el primero político y millonario que funda el PCV), quienes estudiaban en la UCV. (Alberto Machado es el de corbata sentado en el piso)

La primera referencia que hemos encontrado de un equipo «Universidad» en Caracas es durante el campeonato de 1932 de la Asociación Venezolana de Béisbol, donde se refiere la inscripción de 6 equipos: «Caribe», «Magallanes», «Concordia», «Royal», «Cincinnati» y «Universidad». Nuestra fuente menciona a dos jugadores: Palerm y Millito. Este último jugador anotó la primera carrera del campeonato, el día 5 de julio, ante Cocaína García del «Caribe»(3). Se reseñan dos juegos más, uno de nuevo contra el mismo Cocaína García donde van a extrainnings y pierden, y otro contra «Royal» que ganan en 16 innings jugando contra Balbino Inojosa como lanzador(4). El torneo entró en crisis económica y a los equipos «Magallanes», «Royal» y «Universidad» no les cuadran las cuentas. Al final, el equipo del hijo del presidente Gómez, el «Concordia», juega contra «Caribe» para definir al campeón(5).

No suena lógico que aparezca un equipo con el nombre «Universidad» se inscriba en un torneo de primera división sin haber tenido alguna trayectoria previa en el Baseball. Con esto me refiero a que al menos dos o tres años antes, el equipo debió estar organizado con ese mismo u otro nombre y haber destacado para poder presentarse allí: se deduce entonces que el Baseball universitario comenzaría en los años 20. A veces los nombres eran fantasías de los propietarios o de algún patrocinante de oportunidad: para este equipo no debió ser posible usar ese nombre si no tenía alguna vinculación con la Universidad.

La palabra «Universidad» no aparece más en las cronicas consultadas de Baseball, hasta que en 1946 se crea la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE)

«creando un departamento cuyas metas eran el fomento y desarrollo del deporte en el área universitaria y su objetivo central era la formación de equipos. En sus inicios sólo se tenían tres deportes básicos: baloncesto, béisbol y fútbol, realizándose las prácticas en instalaciones de otras instituciones ya que aún no se contaba con instalaciones propias.»

Resumen histórico de la Dirección de Deportes de la UCV.

Para en el año siguiente, ese departamento se convierte en una Dirección dependiente del Rectorado. (6)

Germán Suárez Flamerich corta la cinta de la inauguración del estadio Olímpico en 1951.

En 1951, el presidente de la Junta de Gobierno (constituida después del derrocamiento del presidente electo Rómulo Gallegos) es Germán Suárez Flamerich, quien inauguró el estadio Olímpico (para Atletismo y Football)(7) y suponemos que también el estadio Universitario. Posteriormente, la Ciudad Universitaria se inauguró oficialmente el 2 de marzo de 1954 (8), proyecto muy completo y complejo gestado en democracia, cuya construcción se le atribuye erroneámente a un aprovechado dictador.

Vídeo sobre la Inauguración de los III Juegos Bolivarianos de caracas en 1951

La bibliografía reporta el 25 de noviembre de 1951 como la fecha de inauguración del estadio Universitario, en un juego previo para los juegos Bolivarianos que se llevarían a cabo ese año en Caracas (9). Providencialmente, el 12 de diciembre se realiza el primer juego de Baseball oficial de esos III Juegos Bolivarianos, un «No hit No run» de Venezuela a Colombia. Habían transcurrido 230 años desde su fundación para que la UCV tuviera este gran estadio de Baseball.

El equipo de Venezuela el 12/12/1951 antes del juego contra Colombia

Si bien el estadio Olímpico es el más grande de la ciudad, el estadio Universitario ha sido bastante más popular y amigable. La lista de eventos y conciertos allí desplegados, diferentes al Baseball, es mayor que en el Olímpico. Por otro lado, en cuanto al Baseball se refiere, la Liga de Beisbol Profesional de Venezuela se ha jugado allí por 69 años, 7 Series del Caribe, varios juegos de pretemporada MLB, campeonatos mundiales de Baseball en diferentes categorías y alguna que otra liga aparte de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), que han pasado por allí.

El Estadio Universitario es marginalmente usado por el Baseball de la propia universidad, este estadio viene a ser una de las pocas rentas propias que le quedan a la institución y es de las que no siempre cubre realmente sus costos. La historia del estadio es más asociada al equipo de los Leones Caracas, que debuta en 1952, y que ese mismo año en conjunto con el Magallanes, los Sabios del Vargas y los Patriotas de Venezuela se mudaron desde el Estadio San Agustín a esta nueva y moderna sede. Estos tres útimos equipos se fueron transformando con el tiempo y Magallanes abandona esta sede dos veces: la primera vez fue de 1956 hasta 1965, año en el cual el equipo regresa de jugar con otro nombre (primero Indios de Oriente y luego como Estrellas Orientales) en Puerto La Cruz, y la segunda vez y definitiva en 1970 para radicarse en Valencia. Los Sabios de Vargas (que nada tenían que ver con la universidad, ostentaban ese nombre porque era un equipo relacionado con La Guaira) se convierte en Santa Marta en 1954, y luego en 1955 cambia de nombre de nuevo a Industriales, pero para quedar establecidos en Valencia. El Venezuela, ya no tan exitoso, se convierte en Pampero para 1955 y luego, en 1962, pasa a ser Tiburones de La Guaira, que aun juega con sede en el Universitario y se aspira a que juegue en el nuevo estadio de Macuto en futuros torneos(10).

En la liga interamericana hubo jugadores importados de Japón, en la foto está el bateador Toru Mori, bateando en el Universitario.

Entre las otras ligas profesionales que han usado al universitario de sede están: una liga de verano con categoría de AAA Independiente e internacional, conocida como «Liga Interamericana de Baseball», la cual fue un fracaso, la «Liga Bolivariana de Baseball» que ya no existe, la «Liga de Verano», la «Liga Paralela», la «Liga Independiente de Beisbol» y otros ensayos que no han dado resultado. Pero la liga más heroica (por sus esfuerzos y escasos recursos operativos) de Baseball que ha jugado allí fue la «Liga de Baseball Aficionado del Departamento Libertador» (LIBADELI), liga catalogada como AA del Distrito Federal: esta mantuvo juegos en el estadio mientras existió, y allí participaba un equipo de la UCV.

Robert Marcano (futura estrella de los «Tiburones»), aún juvenil, jugando para «Urbanos», al fondo las gradas vacías del estadio Universitario

Esta liga AA de Caracas, y las otras de otras regiones, eran ligas de amateur «puros», es decir juveniles aun por firmar o jugadores descartados y no considerados por el Baseball profesional, y que se encargaban (los seleccionados) de jugar por Venezuela en las competencias internacionales. Los Profesionales estaban vetados de estas competencias del deporte olímpico. Sin muchos recursos, el universitario fue escenario y oportunidad para que desfilaran equipos de esta liga: «M.O.P.», «Intendencia Naval», «Urbanos», «EFOFAC», «Teléfonos», «INOS», «Vigilantes», «Banco Industrial de Venezuela», «UCV» y otros equipos de esta «pelota brava»(11). Las ligas AA existían en diferentes federaciones de Baseball de los estados del país, pero las de Caracas disfrutaban de este gran estadio (y otros buenos de la capital, como el «Chato Candela» y varios más), y aprovechaban el personal técnico del profesional como árbitros anotadores y coachs que no tenían compromisos con el Baseball internacional durante el verano.

Cherry Navarro fue un conocido cantante popular de los años 60s. Murió prematuramente debido a una enfermedad fulminante. Fue una sorpresa encontrar este recorte de noticia como jugador en la LIBADELI.

Pero el Universitario no es el unico estadio de la UCV. Podemos reseñar tres instalaciones adicionales para la práctica de este deporte:

1) Polideportivo Sierra Maestra

Estadio de «Sierra Maestra» en una tarde de práctica menor.

Este estadio no aparece en los planos originales de la UCV. Suponemos que es el resultado de una idea posterior y que ha venido desarrollándose poco a poco. Se accede desde la entrada «Minerva», o desde detra´s del Hospital Clínico y dispone de al menos dos buenos campos, uno de Football y un campo de Baseball. Allí se desarrollan las prácticas y campeonatos de los equipos de Baseball asociados a la UCV y trabajan los entrenadores de la Dirección de Deportes de la UCV. Entre las ligas más exitosas que hacen vida en este campo está la «Liga de Beisbol Juvenil UCV».

2) Estadio de Baseball de la Facultad de Ciencias

Inicialmente quedaba al otro lado, donde hoy está el de Football, allí jugué en dos temporadas de interescuelas, con el el equipo de Física.

Es un campo pequeño, más apropiado para el Softball y el Baseball menor. Allí se forman los menores en diferentes escuelas de Baseball y se juegan Ligas de Softball de la institución y empresariales.

3) Estadio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en Maracay

Escuelas de prospectos de Baseball aprovechan las intalaciones para este deporte en el campus de Maracay

El estadio de la UCV de Maracay existe desde la fundación de esta facultad y ha tenido éxito con respecto a la iniciativa de permitir el trabajo de las escuelas de prospectos de la región, aparte de las ligas locales y menores que juegan en este campo.

Son más o menos 120 años de ucevistas jugando Baseball y algo más de 70 años de instalaciones deportivas adecuadas, incluido el Baseball. No es mucho tiempo comparado con los tres siglos de estudio y conocimiento que nuestras autoridades, profesores, técnicos, trabajadores y estudiantes dedicaron y han logrado en aras de una universidad autónoma y consolidada.

No sabemos si alguna vez habrá carreras universitarias deportivas y especializadas en deportes como el Baseball o el Football, entre otros, lo que sí es cierto es que no tiene sentido que los deportes sean un costo para la UCV cuando pueden ser una renta si se administra su uso de forma correcta.

Por fin se construye otro gran estadio para la ciudad (con un nombre inadecuado desde el punto de vista deportivo), Caracas se lo merecía y el Universitario pudiera caer en un segundo plano. Pero diría que es la hora de revivir este estadio, quizás con las ligas que surgen actualmente: «Liga Mayor de Beisbol» que va para su segundo año y la futura «Liga de Beisbol Universitario» que está en preparación y organizada desde la Universidad Santa María por Melvin Mora. Aparte de ello, no todo lo que se hace en la universidad puede ser gratis, ese ideal socialista (que tanto daño ha hecho al país y a la propia universidad) debe ser abandonado, algo así como cambiar el nombre del polideportivo detrás del Hospital por el de algún héroe deportivo universitario como «Manuel Malpica», médico egresado de la UCV e importante gloria del Baseball Venezolano, o «Pompeyo Davalillo», por años decano de los entrenadores deportivos de la universidad, en lugar de ese nombre de una gesta extranjera y que hoy destruye al país. ¿Pregrado gratis? Sí, por supuesto, así también es en Alemania. Pero, ¿por qué no vender en forma de cooperativa universitaria uniformes, artículos y equipos deportivos? (tienda deportiva de O.B.E., con excelentes descuentos para estudiantes y profesores), ¿por qué no aprovechar la pantalla LED del Universitario y transmitir eventos deportivos al público comodamente instalado y consumiendo en las tribunas? Si la UCV en Maracay renta su campo a escuelas de prospectos ¿Por qué la UCV en Caracas no organiza una escuela de prospectos?, ¿Un centro de bateo en la UCV? (universidades privadas tienen sus propios centros de bateo). Son muchas las opciones que se pueden considerar con la mirada en los años futuros de la universidad y del Baseball.

¿Por qué debo ir a otra universidad y no a la UCV a prácticar bateo?

Agradecimiento especial a Natalia Navas (tambien egresada de la UCV en letras) por la corrección y estilo en la redacción.

(1) Alberto J. Navas Blanco. El Rey Felipe V de España y la fundación de la Universidad de Caracas en 1721, hoy Universidad Central de Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca – EBUC, Caracas, 2021

(2) https://baseballtaller.wordpress.com/2020/07/16/el-origen-del-baseball/

(3) https://baseballtaller.wordpress.com/n-7-manuel-cocaina-garcia-p-of-1b/

(4) https://baseballtaller.wordpress.com/n-5-balbino-inojosa-p-of/

(5) Díaz Rangel, Eleazar; Becerra Mijares, Guillemo. «El Baseball en Caracas 1895-1966». Edición de Círculo de Periodistas Deportivos. Edición 1967. paginas 78-80.

(6) http://www.ucv.ve/organizacion/rectorado/direcciones/direccion-de-deportes/acerca-de-la-direccion/resena-historica.html

(7) http://mariafsigillo.blogspot.com/2012/09/juegos-deportivos-bolivarianos-dic-1951.html

(8) https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_de_Caracas

(9) https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Universitario_(UCV)

(10) https://baseballtaller.wordpress.com/2020/12/14/historia-del-baseball-en-venezuela-iii/

(11) http://blog.banesco.com/a-44-anos-del-juego-perfecto-de-armando-bastardo/

¿Cuál es el mejor deporte?

Publicado el 26 de agosto de 2021

Se suele asociar la actividad deportiva a la conservación de la salud. Desde el siglo I después de Cristo se suele repetir la frase: «Mens sana in corpore sano», y esto se asocia más a la práctica deportiva que otras necesidades de la vida, tales como la dieta, el sueño, la meditación, etc. pero vale la pena modificar el título de hoy y ponerlo de otra forma: ¿hay deportes malos? Haremos un recorrido por algunas actividades deportivas (algunas a lo mejor ni deberían clasificarse así) donde la salud y la vida se ponen en riesgo.

La Pelota Maya

Menos mal que hoy la premiación es otra.

Es muy jugado que en la cuenca del Caribe, antes del descubrimiento de América, se practicaba esta especie de mezcla entre el «Basketball» y «Balonmano» pero de origen Maya, que tenía como meta pasar una pelota de caucho por un aro orientado verticalmente. Canchas enormes o pequeñas se han detectado desde Colombia hasta los Estados Unidos. Se destaca lo organizado, masivo y trascendente de este deporte dentro de culturas sin escritura ni ruedas. Lo perjudicial estaba en el premio para el campeón o al segundo lugar de la liga (aún se discute si era una práctica deportiva, guerrera o religiosa).

Es muy conocida y popular la información de que los ganadores, otros dicen que los perdedores, eran sacrificados en «recompensa» o «castigo» según el caso. Estos pudieran haber sido degollados, o quizás se les extraía el corazón al finalizar el juego. Hay otros autores que desmienten esta versión y dicen que no había ningún sacrificio [1].

No me imagino toda una vida de entrenamiento y preparación terminada con la degollación o extracción cardíaca en lugar de una entrega de trofeos. Tampoco imagino el desarrollo de ligas menores e infantiles del deporte, conociendo el esperado final. Creo que habrá mucho trabajo por parte de los arqueólogos para determinar la certeza de estas historias. Así que, si lo jugaban, lo mejor sería no hacerlo muy bien, así si conservabas tu salud y tu vida (el peligro al parecer era la final, alguno de los dos equipos vería a los dioses)

¡De terror! La ceremonia de premiación podía ser algo como esto.

Los Deportes Extremos

Los deportes extremos no son tan nuevos, tienen bastante de circo en su afán de exhibición y cada vez buscan incrementar el riesgo con hazañas más difíciles.

Deportes extremos es un término popular que se ha usado para calificar ciertas actividades o disciplinas, que tienen un alto nivel de riesgo inherente. El objetivo es llegar, superarse a uno mismo, y, para ello, es necesario el desarrollo de cualidades físicas, habilidades motoras, gran resistencia general y, sobre todo, una gran preparación psicológica y de vínculos sociales entre los participantes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_extremo

Hasta allí todo suena muy bien, sólo que muchas veces los resultados no son los esperados y el deportista termina malherido o inclusive pierde la vida en busca de su hazaña extraordinaria. Grandes organizaciones acompañan publicitariamente a estas actividades, tales como una famosa bebida energética que patrocina autos, lanchas, aviones, competencias, etc. y un libro mundial de récords, que premia con metálico a los que superen marcas absurdas de toda índole, como la duración de un beso (lo cual no debería ser un riesgo) o saltar desde lo más alto con el paracaídas más pequeño (lo que, si llega a fallar, sería mortal).

El paracaidismo como deporte extremo, llevado al extremo.

Muchos de estos atletas viven de entrenamientos rigurosos y se retiran sanos y salvos. Otros, por el contrario, terminan mal, ya sea heridos o muertos. Al parecer los mueve la adrenalina que se dispara al correr un riesgo. Se necesita un poco de locura y mucha suerte para triunfar en estos deportes, me imagino que los accidentes en entrenamientos son tan peligrosos como el día de la prueba final.

Adrenalina o locura, difícil encontrar el límite.

Los Deportes de Motor

Los seres humanos no nacimos «motorizados», históricamente los primeros vehículos de transporte fueron de tracción sanguínea (caballos, carretas o trineos). Ya las velocidades de estos medios de transporte representaron un riesgo en cuanto a la velocidad que se alcanzaba. Surgió la necesidad de aumentar la eficiencia en los traslados, más rápidos y con menor costo: de allí surgió «el motor». Las carretas se convirtieron en autos y motos y la independencia y velocidad no paran de crecer desde entonces. Las competencias no se hicieron esperar entre carros, lanchas, aviones, cohetes, etc. El problema está en que el cuerpo humano es algo frágil y se rompe si es golpeado o detenido a velocidades relativamente bajas, ni se diga a velocidades mayores de 80 kilómetros por hora, que se consiguen con cualquier auto en la actualidad.

El piloto sobrevivió, afortunadamente.

Los corredores de autos, motos, lanchas y aviones se entrenan y concentran para alcanzar una óptima condición física y mental. Hoy en día son muy atléticos y están sometidos a fuertes programas de entrenamiento. Ya no hay tantos accidentes fatales, gracias a los avances en la seguridad, pero la lista es larga, nada más mencionar a Ayrton Senna ya es como una llamada de atención a no alentar esta práctica.

Matar a un Ruiseñor

Sin duda dependemos de los animales en muchos aspectos: comida, vestido, trabajo, etc. Pero hay cierto espíritu de cavernícola en divertirse agrediendo o asesinando al animal que necesitamos para vestirnos o alimentarnos. Son muchas las actividades folclóricas, para no llamarlas deportes, que implican una gran preparación física para salir a matar animales, muchas veces indefensos e inconscientes de que serán atacados por alguien que obtiene placer con estas actividades.

Algunos consideran la caza, de actividad de supervivencia o defensa, un deporte. La única defensa de las victimas (los animales) es la regulación por las autoridades de temporadas y zonas de caza y la limitación o prohibición de especies a cazar o pescar, de todas maneras estas regulaciones son violadas con cierta frecuencia y sólo a veces castigadas.

Nada atlético y con un espíritu muy criminal: no veo a la caza como deporte.

Las peleas o riñas de gallos, perros y otras especies, suelen ser muy populares en ambientes rurales o de estratos bajos (se practica en pueblos, barrios, etc. y no en centros universitarios, aunque no sería de extrañar que millonarios en hoteles de lujo financien estas carnicerías y se hagan los graciosos). El resultado por lo general es que el animal perdedor sale inutilizado para siempre o sin vida.

A los toros les toca la peor parte. El rodeo (con torturas menos sangrientas), el coleo (muy poco intelectual) y las corridas de toro (sangrientas, muy decorativas y con una victima segura al final) son en su mayoría actividades que usan al toro para divertir a un público efervescente. Aquí participa un hombre directamente, el cual sí debe tener aparentemente una buena preparación física para dominar o esquivar al animal. El hombre puede salir muy mal parado cuando no esquiva la acción del toro y llega a ser alcanzado por sus cuernos o por el cuerpo del animal (no menos de 300 kgf de peso). Son muchas las lesiones de parálisis resultantes en el rodeo y también las muertes del torero en las corridas. Yo las aboliría.

«Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo», frase atribuida a Alberto Einstein.

También están las carreras de caballos, perros, etc., las cuales buscan… realmente, no sé qué buscan. Es probable que el dinero de las apuestas. La amistad hombre-animal es explotada por el hombre para trabajar o divertirse con carreras, saltos o circo. Usualmente son los jinetes, pequeños y delgados (~45 kgf de peso), quienes deben tener buena condición física, de resto los entrenadores, dueños, autoridades y público no tienen ningún beneficio de salud por ser aficionados a estos deportes. Lo peor es que en la domesticación los animales parecen entender el objetivo y compiten de buena gana.

El Riesgo en los deportes Populares de Alto Nivel

Toda práctica deportiva conlleva cierto nivel de riesgo, pero no es su finalidad que los atletas, en buena condición, se arriesguen en extremo y que puedan perder la salud o la vida. Lo primero es considerar que no se ha de practicar deportes si no se tiene buena salud. Ya suele ser frecuente ver como jugadores de Football se desvanecen o mueren en la cancha por problemas cardíacos no evaluados a tiempo. Por ello, el médico debe ser siempre un aliado de cualquier deportista, ya sea boxeador o practique Football americano (estos deportistas suelen terminar con afecciones cerebrales), o practique deportes que lesionan sus brazos o piernas en niveles irreparables, o hasta sus columnas vertebrales. Esto puede ocurrir en deportes aparentemente inofensivos como el Volleyball o Badminton, y no se diga del Baseball, con lanzamientos de pelota a 100 millas por hora (160 km por hora).

Tony Conigliaro. Novato con una impresionante carrera, truncada por un pelotazo en el ojo.

Una vez que vimos que hay deportes que pudieran ser nocivos para la salud, veamos ahora cual sería el deporte más recomendable en el desarrollo de una persona. Este desarrollo no ha de ser sólo en lo físico corporal, debería también incluir lo social, lo intelectual y hasta lo espiritual. No es concebible que un deporte que deteriore, nos aísle, nos embrutezca o nos deprima moralmente. Para eso están las guerras, el servicio militar y otras atrocidades humanas, no el deporte.

¿Qué tan deportivos son los juegos de mesa o de video?

Cualquier deportista dirá que el mejor deporte es el que él mismo practica, aunque sea uno que lo pueda matar, como los deportes de motor, o uno en el que se mueva muy poco, como un juego de mesa: usualmente las competencias de Bridge, Go o Ajedrez son reseñadas en las secciones deportivas de los periódicos, y los canales deportivos ya transmiten torneos de videojuegos como eventos deportivos. Yo no voy a contradecir sus criterios, todo lo contrario, voy a hacer lo mismo con el mío y al final evaluamos si tengo razón.

Según lo expresado en el párrafo anterior, yo diría que el Baseball es el mejor deporte que existe, y para sostener mi afirmación lo discuto y comparo con otros deportes:

  • Es interesante de principio a fin.

En el trabajo nos daban cursos de inglés, y la profesora, que era inglesa y estaba casada con un gallego, casi se desmaya cuando le dije que a mí me aburrían 90 minutos de Football que podían terminar 0 a 0. Y no se diga los últimos cinco minutos del Basketball o del Football americano: piden tiempo cada 10 segundos y 5 minutos se pueden convertir en media hora.

En cambio, en el Baseball solo hay que ver al menos 54 bateadores, 18 cambios de terreno, como 600 pitcheos y si está 0 a 0 en el 9no inning hay que jugar extrainnings todavía, yo diría que es muy activo e interesante.

Yo recomiendo, por seguridad, nunca dormir en un juego, pero algunos no pueden evitarlo (https://www.mandatory.com/culture/1515475-gifs-bored-baseball-fans)
  •  Es fácil de entender.

Si alguien puede explicar lo que es un offside en Football en pocas palabras, o en el Volleyball una invasión, en el Football americano una falta por violencia excesiva, ya que están prohibidas en juego violento, no le debería resultar difícil el Baseball. Creo que por sus reglas es un deporte tan interesante: las reglas estan escritas en 77 páginas, divididas en 12 capítulos (reglas) que se dividen en secciones, y las secciones se subdividen en párrafos. Y aun así se arman unas “galletas” cuando hay discrepancias con las reglas.

Si la bola se salió de la línea, ¿cómo se explica que fuera un hit? Árbitros, mánagers y coachs son expertos en todas estas reglas y aun así pasan estas cosas.
  • Requiere de inteligencia.

Sin duda que en los deportes de combate hay inteligencia, pero más de un caso de boxeadores con enfermedades mentales han sido exitosos en su deporte (hay al menos dos casos muy trágicos en el boxeo de Venezuela). En el Football celebran las habilidades de los jugadores, pero los golazos son producto de “patadones” brutales, fuerza sobre todas las cosas. En el Football Americano se hacen bromas con la poca inteligencia de algunos jugadores, aún así, se becan a los atletas para estudiar en las universidades, y no precisamente por sus habilidades académicas. En cambio, en el Baseball se celebra el llamado “Baseball Caribe”, el cual se origina cuando los indígenas caribeños competían con los fornidos norteamericanos y recurrían a extremos en las reglas para hacer un doble robo o un squeeze play u otras jugadas de “viveza”.

Aquí se evidencia la gran inteligencia de un jugador, todos parecen muy astutos…
  • Desarrolla el compañerismo y la amistad.

Basta con ver las premiaciones en las ceremonias y ver como el subcampeón de cualquier torneo de Football odia al campeón y se quitan las medallas apenas se las colocan. A Michael Jordan casi lo matan con una pizza en Utah para ver si le ganaban a los Chicago Bulls. En cambio, hay que comparar hechos como estos con la premiación del Clásico Mundial de Baseball de 2013. República Dominicana le ganó a Puerto Rico y en la premiación casi que bailaban salsa juntos mostrando una gran hermandad.

No todo es siempre paz y amor.
  • Tiene los uniformes más bonitos.

Aquí sí que ninguno le gana al Baseball. Ningún niño va a practicar natación por los bonitos uniformes que usan, tampoco Football americano, porque nadie sabe dónde está el jugador debajo de tantas protecciones. Hagamos comparaciones:

Los jugadores de Basketball siempre parece que jugaran con la ropa de su hermano mayor prestada.
En el Futbol con las rayas parecen abejas de especies diferentes.
¿Será gordo o será flaco el jugador de Football americano?
Y antes eran todo de blanco, menos mal que ahora usan color: para vestir simple, el Tennis
En cambio en el Baseball, la más pura elegancia. Cualquier niño se emociona al usar un uniforme así.

Claro, más de un niño correría huyendo asustado si le dicen que va a usar este uniforme que parece un pijama.
  • Se juega en todo el mundo.

Aquí sí me agarraron. Aparte del hipismo y el ciclismo, que han generado competencias en todo el planeta, el Football, el Basketball, la Natación y hasta el Cricket son jugados en todo el mundo: el Baseball no. La WBSC (Confederación Mundial de Baseball y Softball) trabaja en volverlo mundial y, aunque ya aglutina a 135 países, la verdad es que dos tercios o más de ellos se practica marginalmente y, de no ser por la migración venezolana, en muchas de esas naciones no habría nada de empuje, al punto que, para los Juegos Olímpicos de 2024, los suprimen y cambian por el Breakdance. ¿Cómo es una cancha de Breakdance?

Los franceses son tan pichirres y agarrados que prefieren construir una cancha de Breakdance a un buen estadio de Baseball.

CONCLUSIONES

En conclusión: la buena condición que genera el deporte propicia la buena salud, el asesoramiento médico es necesario en casos de encontrar cualquier situación que no beneficie la salud. La satisfacción que produce la adrenalina liberada cuando se alcanza un logro produce una euforia que es adicional a la práctica deportiva. La adicción a esta euforia es la que genera muchas veces la búsqueda de riesgos innecesarios con accidentes muy peligrosos debido a prácticas deportivas, o no tan deportivas, de alto riesgo.

  1. Si no te va a matar, cualquier práctica deportiva es buena.
  2. No importa lo extenso, lo complicado, lo tonto que parezcas, lo ridículo que pueda ser el uniforme o que no lo juegue nadie, tu deporte favorito es el mejor deporte para practicar.

Al final: Usted pone los límites. Así que, si tu deporte favorito te gusta, practícalo y ten a la mano mejores respuestas que las mías cuando alguien venga a preguntar: ¿por qué te gusta ese juego?

[1] https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/sacrificaban-al-que-ganaba-en-el-juego-de-pelota


Agradecimiento especial a Natalia Navas por la corrección y estilo en la redacción.


Agradecimiento especial a Amanda Navas por sus maravillosos dibujos de los uniformes deportivos.

Si usted necesita dibujos para sus actividades comerciales o profesionales puede contactar a Amanda. La puede ubicar por:

https://www.instagram.com/lophornispix/

El Deporte en El Cine

Clásicamente, se enumera a las artes por una especie de orden de aparición y le corresponde el séptimo lugar al cine. Este arte es relativamente “nuevo”, ya que se desarrolla desde finales del siglo XIX y se considera que es una mezcla de sus hermanos anteriores: fotografía, al usar imágenes en movimiento, literatura, al necesitar de un libreto (es decir, una historia o cuento que contar), el teatro, al requerir de actores, y la música, al requerir de un acompañamiento cónsono a la acción. En fin, en el cine hay un poquito de todas las artes, si se sabe buscar bien. El cine tiene un poco más de 125 años de inventado y de ser básicamente un arte, se convirtió en una industria muy grande y lucrativa, y al igual que las otras artes, ha surgido una discusión entre lo comercial y lo artístico alrededor del cine.

Otra discusión que conlleva la existencia del cine es el desplazamiento de la literatura y el teatro en cuanto a su utilidad para contar historias. Millones de personas ya no leen, esperan que produzcan la película. Así el cine se convierte, no siempre de manera imparcial, en un gigantesco archivo de la historia de la humanidad, moviéndose entre la fantasía y la realidad, aderezada con efectos especiales. Esto significa que, si queremos que alguien sepa de la vida y obra de un deportista, por ejemplo, podemos buscar su biografía escrita u optar por ver la película, si es que se produjo un filme al respecto.

A algunos grandes gurús del deporte no les gusta el cine. Cuando se les pregunta por este tema responden que el deporte no es ficción y que en la vida real fue más duro y difícil: la verdad es que rara vez se logra en la pantalla que las acciones se asemejen a la realidad. Siempre hay una “suavización”, equivalente a la cámara lenta, enfoque desde otro ángulo, asombro del público, etc., qué nunca es lo que el deportista, vivió y sintió en su accionar. Obviamente, una película no sirve para aprender a jugar determinado deporte, aprender sus reglas o sus tácticas, aunque a lo mejor mostrará algunos detalles útiles al recrear acciones de competencia.

El deporte genera muchas historias, algunas son tan interesantes que vale la pena desarrollarlas para el cine. Las hay biográficas, también están las épicas que cuentan un juego o torneo, las documentales que retoman las imágenes filmadas de las competencias y las narran según la visión de un “libretista”, las ficcionales, las que toman un personaje que no existió y juegan un juego que nunca se jugó y las aderezan con pasión y romance. También están las negativas: deportistas tramposos, ilegales, drogadictos. De esa categoría solo haremos dos comentarios en una futura publicación, las cosas ya están bastante duras y desagradables para estar viendo cosas deprimentes.

Se puede mezclar todo esto y lograr una biografía romántica con escenas documentales. Si a usted le gusta el cine y le gusta el deporte, relájese y disfrútelo, no haga caso de los puristas del deporte que no quieren que se suavice el duro camino de los atletas, y cuando usted evidencie que una escena de la película no es posible, ríase y disfrute sabiendo que eso no fue realmente así.

Vamos a revisar y recomendar algunas películas sobre el deporte, a lo mejor ustedes tienen sus favoritas, si coincidimos estará bien. Vamos a comentar y presentar los tráileres de 6 películas de deportes en general que a mí me gustaron y que han sido bien consideradas por la crítica del arte, no así siempre por los deportistas:

  • “A league of their Own” (Una Liga muy especial), 1992

Es una película que toma la historia de una liga de Baseball femenino que existió en los Estados Unidos, se basa en eventos que pudieron haber pasado, pero cambian los nombres de personajes y equipos: el rastreo de ellos no es fácil, pero no se necesita para disfrutarla. En entradas anteriores he comentado que la película deja una sensación de que el Baseball femenino ya no existe, esto no es cierto, existe y tiene un excelente ímpetu.

La película, aunque fue un éxito comercial, no registró nominaciones o premiaciones de los críticos del cine. En 2012, “A League of Their Own” fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine de los Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso como «cultural, histórica o estéticamente significativa».[1]

Un pequeño documental sobre la película, está en inglés.
  • “Rush, Alles fur den Sieg” (Rush, Pasión y Gloria), 2013

Esta película está basada en hechos reales, mantiene muchos nombres y revive con la óptica del cine deportivo los eventos previos, jocosos y dramáticos para llegar al campeonato mundial de Formula 1 de 1976, disputado principalmente entre James Hunt y Niki Lauda. Muy buenas tomas y secuencias, y evidencia el despegue del gran negocio que es este deporte de motor.

Fue candidata a varios premios, consiguiendo solo el premio BAFTA a la mejor edición de 2014, lo que evidencia las buenas tomas de acción “deportiva” realizadas en la película.

Tráiler de la película
  • “Jesse Owens, El Héroe de Berlín”, 2016

Si algunas películas denuncian la segregación racial en la sociedad norteamericana y en el deporte, esta es una de las mejores. El héroe norteamericano no solo viene de la pobreza laboral norteamericana, sino que se enfrenta al poderío nazi alemán en los juegos olímpicos y lo vence, antes de que la guerra tome su forma. La sociedad norteamericana continuó segregándolo a pesar de ganar para su país cuatro medallas de oro.

Otro tráiler que resume esta producción.
  • “Carros de Fuego”, 1981

Sin grandes argumentos deportivos, en sentido de eventos heroicos, la película retrata el proceso de preparación y crecimiento de dos atletas de diferente origen social, uno cristiano y el otro judío, los cuales alcanzan a participar en los juegos olímpicos de París de 1924. La película, muy bien lograda, muestra los avances en entrenamiento y técnicas deportivas para la época, logrando mantener la atención del público hasta su desenlace. La película alcanza catorce premios de primera categoría, entre ellos cuatro Oscars, el cual incluye la mejor banda sonora en una película, que fue compuesta por Vangelis.

Promoción en inglés, se le puede colocar subtítulos, en inglés.
  • “Invictus” 2009

Película que refleja la historia de dos éxitos: el deportivo, del equipo de Rugby de Suráfrica, y el político-social de Nelson Mandela. La selección de Suráfrica, durante décadas, es constituida por blancos y hasta rechazada por el pueblo surafricano negro, el cual asiste a los juegos a apoyar al equipo contrario. Mandela, ya como presidente, visualiza que el triunfo de la selección en el mundial de 1995 podría ayudar a cierta unidad entre ambas sociedades (negra y blanca), aún divididas por el ya derrotado apartheid, pero lo trabaja socialmente vendiendo “el producto”. Se logra el triunfo y la celebración de este refleja por primera vez una unidad nacional. Con 7 nominaciones a premios, no logró obtener ninguno.

Doblado a español de España, disculpen.
  • “The Blind Side” (Un sueño possible) 2009

Para los que no siguen el Football americano y lo encuentran complicado, esta película sirve para introducirlos no solo en su experiencia deportiva, sino en el esquema escolar, universitario, y profesional, mediante el crecimiento personal de un muchacho dotado de capacidades especiales para trabajar como “tackle ofensivo”, una posición cuyo trabajo es proteger a los quarterbacks en uno de sus puntos más vulnerables. Michael Oher (nombre real) progresa en la película desde una condición de “niño de la calle” a estudiante universitario becado para jugar al Football americano. De allí pasó a la NFL, donde su éxito fue notable (aunque no muy duradero, debido a las lesiones). De siete premios de la crítica que alcanza la película, 5 fueron para Sandra Bullock como mejor actriz, inclusive un Oscar. Los otros dos premios fueron como mejor película en premiaciones juveniles e inspiracionales.

Un buen tráiler.

Vamos ahora con la ficción deportiva, el jugador que no existió y el juego que no se jugó .

El cine también existe para distracción o para reflexión. No todo tiene que ser documental o biográfico, ni siquiera tiene que ser una novela histórica. Existen creaciones cinematográficas deportivas fantásticas que quizás reflejan anécdotas que le ocurrieron a alguien o tratan de denunciar hechos, eventos o prácticas que no son del todo loables.

Estas producciones son menos apreciadas por los puristas del deporte. Las escenas son suavizadas (mediante la cámara lenta o vistas desde el ángulo imposible) o más dramatizadas que en las documentales o biográficas y resultan irreales.

Así que estas producciones no se pueden tomar para aprender algo «útil» para un deporte; son cosas que no pasaron, ni pasarán. La utilidad de estas películas es que sirven para «motivar» a los atletas a seguir adelante, aunque no todas, pues las de finales tristes pudieran tener el efecto contrario.

Ahora veremos unos cuantos ejemplos, tomados de las listas de las mejores películas deportivas, bien catalogados por el público o por la crítica, que no siempre están de acuerdo:

  • El Campeón (The Champ), 1979

Esta película me bloquea el tráiler , así que no haré ninguna promoción.

  • Un Hombre Tranquilo (The Quiet Man), 1952

No sé por qué esta película aparece en el catálogo de películas deportivas. El hombre es un ex-boxeador que mató a su último contrincante en el ring, por eso se retiró y decidió no volver a pelear jamás. El retiro lo lleva a su tierra natal, Irlanda, dónde las costumbres y el amor lo llevan a pelear de nuevo. La película ganó dos premios Oscar y fue nominada en otras cinco categorías. También fue reconocida por el congreso de los Estados Unidos por su valor por ser «cultural, histórica y estéticamente significativa», lo cual resulta un poco extraño ya que fue rodada en Irlanda.Creo que es un película para disfrutar del paisaje, las costumbres y una buena y larga pelea. Desentona el maltrato a la esposa/novia, por ello me extraña la opinión del congreso.

Creo que es un película para disfrutar del paisaje, las costumbres y una buena y larga pelea. Desentona el maltrato a la esposa/novia, por ello me extraña la opinión del congreso.
  • Rocky, 1976

Es muy difícil que alguien no haya visto «Rocky» o alguna de sus secuelas: fue un suceso. Ganó tres premios Oscar de diez nominaciones y totalizó 14 premios de importancia en total. Es la historia de un boxeador «paquete», término que aplican a los boxeadores que son contratados para que el campeón gane varias peleas antes de exponerse a rivales de categoría que podrían vencerlo, y así hacer dinero fácilmente. Es una denuncia de una práctica comercial del deporte profesional. El escritor y actor (Syvester Stallone) fue exaltado al salón de la fama del Boxeo por la divulgación de este deporte mediante esta película y sus 8 secuelas. La música se usa para trabajar entrenamiento deportivo.

La música se usa para trabajar entrenamiento deportivo.
  • The Mighty Ducks, 1992

El cine norteamericano ha recurrido varias veces a esta temática, el deportista que por alguna razón deja de hacer deporte, desarrolla su vida, tiene problemas con la justicia y es condenado a prestar servicio comunitario entrenando a un equipo deportivo de chicos. El equipo es malo y él lo saca adelante, el juego final es contra un rival de su pasado (su antiguo entrenador). En este caso, el deporte es el Hockey y el equipo son los Ducks. De ser los peores de su categoría, mejoran como equipo y llegan a disputar la final. «The Mighty Ducks» es una franquicia exitosa de Disney, al punto que un equipo profesional de Hockey usa el nombre. De antemano, los métodos de entrenamiento de esta película no son, por mucho, apropiados.

De antemano, los métodos de entrenamiento de esta película no son, por mucho, apropiados.
  • Karate Kid, 1984

Esta película también ha sido un suceso de divulgación deportiva. Si las artes marciales orientales han sido un suceso en el mundo occidental se debe en parte al cine. Entre estos fenómenos cinematográficos destacan Bruce Lee y sus actuaciones, la serie Kung Fu y esta: Karate Kid. El muchacho que aprende no solo una práctica deportiva, sino una filosofía, de un maestro que sobrepasa todas las expectativas que debería cumplir un entrenador. Karate Kid sigue en desarrollo actualmente a través de una serie (Cobra Kai) con muchos de los actores que participaron en la película de 1984, con algunas variaciones temáticas. Tráiler en inglés. No es tampoco tan difícil de entender

  • Gran Prix (Gran Premio), 1966

En el post anterior incluimos un film, «Rush», sobre la Fórmula 1 y la competencia entre dos campeones (película biográfica). Gran Prix no es basada en hechos reales, aunque participaron pilotos reales (durante las escenas en pista conducen Jim Clark y Graham Hill, por solo mencionar dos), pero las escenas técnicas, románticas y deportivas son fantasía, aunque demuestran la inseguridad y poca organización en pro de los pilotos para la época. Las escenas son formidables en un tiempo en que no había cine digital, es decir, las escenas no tienen manipulación gráfica. Para los amantes de este tipo de competencia, se ve prácticamente por primera vez la cámara a bordo (on board) y las tomas máximas de vértigo corresponden a la pista peraltada de Monza, la cual dejó de usarse hace años y constituye un documento invaluable. Ganó tres premios Oscar: mejor montaje, mejor sonido y mejores efectos sonoros (en este link pueden ver solo la carrera de Monza para que disfruten lo comentado: https://youtu.be/7HA71tYl640).

Muy buen tráiler que invita a ver la película.
  • Million Dollar Baby (Golpes del Destino), 2005

Cerramos esta lista con otra película dramática de Boxeo. Se explota de nuevo el surgimiento de la nada del deportista, el entrenador de campeones, primero reacio, y que luego reflexiona y accede a entrenar a «una chica», el triunfo del atleta al final y con final triste lo cual es parte del negocio del cine. Cuatro premios Oscar y dos Globos de Oro dicen mucho de la factura de este film.

Otro buen tráiler y en espanhol.

Y ahora las de Baseball:

Veníamos trabajando sobre la combinación del deporte y el cine. Muchas hazañas deportivas merecen ser llevadas a la pantalla y el Baseball no se queda atrás en este tema: ya vimos que la película «A League of their Own» (Una Liga muy especial) servía de referencia para este tipo de cine: nombres cambiados, eventos posibles, lugares usados. No siempre son fieles a la historia real, pero cubren esa necesidad de conocer o al menos simular cómo fueron los hechos y cómo era la gente que participó en ellos.

Para empezar, hay varias películas históricas de Baseball que son recomendables, veamos algunas:

Eight Men Out (Ocho Hombres, 1988)

Creo que antes he hecho comentarios sobre la gran afición norteamericana por un «trial», juicio, tribunal o cualquier otro asunto a dirimir por uno o varios jueces, con jurado o sin él. En esta cinta se mezclan dos aficiones: el Juicio y el Baseball. A consecuencia de la manipulación por apostadores de la Serie Mundial de 1919, se acusa a ocho jugadores de los Medias Blancas de Chicago de «vender» esa serie, al parecer motivados porque el dueño del equipo no cumple lo pactado si el equipo ganaba su Liga. El doloroso hecho aun produce lágrimas y lamentos dadas las consecuencias que generó tales como suspensiones de por vida y la creación de la oficina del comisionado. Sin premios ni nominaciones, deja al espectador con algunas intrigas que aún permanecen a raíz de este desagradable evento.

42 (2013)

No hay mucho que decir. Es la biografía de Jackie Robinson, enfocada en los eventos para romper el bloqueo racial a los jugadores negros en la Grandes Ligas. Muy beisbolera, aunque no incluye toda la biografía, pues Robinson siguió activo en su lucha racial, relativamente cercana a Martin Luther King luego del retiro y eso no está en el film. Tampoco fue realmente el primer jugador negro: hubo algunos pocos en el siglo XIX y fue su presencia lo que disparó la prohibición de su participación, el Baseball MLB era dominado por dueños de equipos de raza blanca y las autoridades toleraban, por no decir aupaban, que fueran «apartados» los negros a otra liga, y pasaron como 80 años de Baseball Blanco en la MLB. La película es muy cruda y fuerte, sirve de denuncia de algo que no debe pasar más nunca: no solo fueron segregados los jugadores, también el público. Recuerdo en los años 70 (30 años después) a Cesar Tovar (jugador estrella de los Twins) comentando que él en Caracas podía entrar a cualquier hotel de lujo (como el Tamanaco) y en USA había muchos hoteles, restaurantes y otros locales de menor categoría donde no le dejaban pasar.

61* (2001)

El asterisco más injusto del Baseball, o la hazaña de un jugador, Roger Maris, de romper uno de los récords más famosos de Babe Ruth, con casi todo el mundo en contra. Película muy dramática donde este jugador, el cual es muy bueno, desarrolla su temporada tal y como debe ser: juega y batea lo mejor que puede y esto lo conduce a llevar un ritmo de jonrones que amenaza el récord de 60 jonrones de Babe Ruth para una temporada. Su rival es Mickey Mantle, el ídolo de los Yankees, el cual lo apoya y acompaña en la competencia. Todos los demás, hasta el dueño de su propio equipo, junto con la prensa y el público, pretenden sabotear el logro de Maris. No voy a explicar el (*) para que se animen a verla. Tráiler en inglés.

Money Ball (Rompiendo la Reglas o El Juego del Dinero, 2011)

Realmente no es mi película favorita sobre Baseball. Las estadísticas son otra afición norteamericana típica y en esta historia un experto en estadística, que las aplica al Baseball, es contratado por el gerente general de los Atléticos de Oakland, para mantener al equipo competitivo a bajo costo, basado en un parámetro: el OPS (On base plus slugging, índice de embasado más índice de bases alcanzadas por batazo). Así, descartaban jugadores muy costosos y de fama, y seleccionaban jugadores «económicos» y «eficientes». Luego de un arranque pobre, el equipo asombra al final de la temporada ganando 20 juegos seguidos para clasificar a la postemporada. Lo que no me agrada es reducir el juego a la interpretación de numeritos, pero evidencia el tira y encoje de los equipos menos adinerados por llegar a la cima. Ameritó una nominación al Oscar y logra una gran aceptación del público.

The Rookie (El Novato, 2002)

Esta sí es una de mis favoritas porque demuestra lo duro que es el Baseball en cuanto al avance por categorías y lo difícil que es un «come back» cuando te has retirado. Las escenas de baseball (colegial) son realmente «suavizadas», típico de una producción Disney, las dramáticas son muy dramáticas, también típico de esta productora. Jimmy Morris (el personaje de la historia) participó en contados juegos en la MLB con Tampa durante dos años. No es una gloria del Baseball, pero sí una historia para ejemplo e inspiración.En inglés, no conseguí en español.

Hay otras películas, sobre todo de vieja factura y recomendables como: «El Orgullo de los Yankees» de 1942, sobre la vida de Lou Gehrig o «Stratton History» de 1949, sobre el intento de Monty Stratton de regresar al juego luego de perder una pierna en un accidente de cacería.

Pero hay una gran cantidad de películas no biográficas, no históricas y no documentales, en las que la ficción nos hace pasar un rato excelente y a lo mejor hasta nos recuerda experiencias vividas en nuestro paso por el deporte. Esta es nuestra lista recomendada:

Fever Pitch (Amor en Juego, 2005)

Si bien no es una película histórica, emplea los hechos históricos para desarrollar una comedia romántica, de un fan ¿exagerado? y una chica profesional y «normal», alrededor del esquivo éxito de los Red Sox de Boston. Durante el rodaje, después de 85 años, este equipo por fin gana la Serie Mundial, algo que obligó a los productores de la película a modificar su final planificado. La historia es una adaptación de una historia personal de un fan «exagerado» del Football, el cual escribió el libro «Fiebre en las Gradas» en 1993, que fue llevada al cine en 1997 con el título «Fuera de Juego». En inglés.

The Sandlot (Nuestra Pandilla, 1993)

Cuando se destaca el deporte organizado y de liga, se olvida que existe siempre un deporte desorganizado, el del «backyard» o patio trasero, donde los chicos, en sus días libres o de vacaciones, desarrollan excelentes partidas y grandes rivalidades que generan millones de anécdotas (todos tenemos las nuestras). En esta película esto se recrea muy bien, sobre todo los conflictos entre adultos maduros contra niños en proceso de crecimiento. La recomiendo ampliamente, véala y reviva algunas de sus experiencias. También en inglés

Mr. Baseball (1992)

Un jugador al estilo «prima donna» de los Yankees de New York se ve envuelto en un cambio con un equipo de la LNB (Liga Japonesa de Baseball) y se niega inicialmente a tragarse su orgullo (de jugador famoso norteamericano que cree sabérselas todas en cuanto a este deporte), y como resultado recibe un shock cultural y deportivo. Solo como ejemplo: «los japoneses no escupen el terreno donde juegan», y los occidentales compiten con el sistema de riego de los estadios. Ese es solo uno de los muchos inconvenientes que debe superar para ganarse la confianza de su equipo y del público y demostrar que sí puede jugar bien. El jugador recapacita a tiempo y no solo se corrige a sí mismo, sino que levanta al equipo y al final regresa a la MLB con los Dodgers.

Field of dreams (Campo de los Sueños, 1989)

Ficción total sobre un norteamericano promedio, que luego de una vida promedio, de Baseball de pequeñas Ligas, conflictos con su padre por el juego, vida universitaria de los 60 (melena, alcohol y otras cosas que no recomiendo), casado y con una hija, posee una granja (hipotecada) y se «embarca» en una aventura de «voces» del más allá beisbolero, con fantasmas que le hacen cometer algunos disparates económicos y temporales. La historia se desarrolla entre la literatura norteamericana y el Baseball, aparecen fantasmas a jugar Baseball en lugar de asustar gente. Muy filosófica y literaria, es altamente recomendable. Fue nominada a tres premios Oscar. El sitio de filmación fue convertido en un sitio turístico para Baseball y el 12 de agosto de 2021 jugarán allí los Yankees contra los White Sox. Esta es la página web del parque: https://www.fieldofdreamsmoviesite.com/Para variar, en inglés

Otras que pudiera recomendar: «Mr. 3000» («A tres hits de la Fama», 2004) las escenas de Baseball son bastante pobres, pero tiene buena historia; «Rookie of the Year» (El Novato del Año, 1993), fantasía imposible de un niño jugando en la MLB; «The Bad News Bears» (Los Osos Revoltosos, 1973), divertida historia de un equipo desastre que se inspira, reconstruye y logra ganar, excelentes actuaciones.

Documentales hay muchos, pero uno es altamente recomendable es «Venezuela al Bate». Es una excelente recopilación de Bolívar Films, sobre el Baseball en Venezuela desde 1895 hasta 1945:

Agradecimiento especial a Natalia Navas por la corrección y estilo en la redacción.


[1] https://en.wikipedia.org/wiki/A_League_of_Their_Own

¿Eres un Fanático o un Aficionado?

En memoria de Renée Prince (1957-2021)

Durante la transmisión de un juego, creo que por TV, el locutor que narraba el evento, al referirse a la forma en que se comportaba el público que protestaba por una decisión arbitral, dijo algo así como: “… Los fanáticos conscientes no lanzan objetos al terreno.” Al día siguiente este era el tema de la conversación “jocosa” en la universidad, dado que veníamos acostumbrados a que los fanáticos eran seres “irracionales”, a quienes no le podíamos pedir que fueran conscientes del daño que hacían con sus actos. El fanatismo se consideraba un comportamiento político y no deportivo.

Si el Football es el deporte más popular del mundo, Manolo «el del bombo» bien pudo ser el aficionado más conocido del planeta.

El concepto de fanático lo teníamos “cuadrado” por dos hechos históricos: primero, John Wilkes Booth, un “fanático” del bando sureño en la guerra de Secesión norteamericana, famoso por asesinar al presidente de los Estados Unidos en 1865[1], y segundo, el archiduque de Austria, también asesinado en 1914 en Sarajevo por un “fanático” bosnio, Gavrilo Princip, uno de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial.[2] Son nada más y nada menos que dos magnicidios llevados a cabo por personas adeptas a causas políticas y sin capacidad de reflexión ni con señales de arrepentimiento luego de sus actos. Booth murió pocos días después de asesinar a Lincoln, en un enfrentamiento en que se pretendía su captura. Princip fue detenido y juzgado, y por haber sido menor de edad cuando cometió el atentado, no fue condenado a muerte pero falleció en prisión[3].

«Chivita» Lezama pasó del Cervecería en el estadio San Agustín a los Leones en el Estadio Universitario. Hoy, con 103 años de edad, espera el comienzo del próximo torneo.

La primera alusión deportiva al término fanático la encontré revisando la bibliografía del Baseball: “A finales de la década de 1880, Chris Von der Ahe, de origen alemán y propietario de los St. Louis Browns de la American Asociación, admiraba abiertamente a un espectador que nunca se perdía un partido. Ese tipo «Es un fan-á-tico habitual», dijo, enfatizando la primera sílaba. El periodista deportivo Sam Crane lo escuchó como una abreviatura de «fanático» a «fan».[4]” Y no es que no la hubiéramos escuchado antes en ese sano contexto, comparado con el político, sino que era más visto hacia los artistas y sus clubes de seguidores o clubes de “fans”, pero no de fanáticos. Es decir, era común escuchar: el club de fans de tal o cual artista, pero en el deporte, en español se hablaba de aficionados.

Siempre entendí el concepto de «fanático» como equivalente al de un enfermo mental, capaz de cometer crímenes por su «causa», sin importarle las consecuencias.

Los clubes de fans de artistas se entendían como clubes de admiradores, asisten a las presentaciones, coleccionan sus productos (publicaciones, artículos, grabaciones, vídeos, afiches, etc.). Pero también se “fanatizan” obsesivamente, dos ejemplos muy desagradables: 1) Yolanda Saldívar era presidenta del club de fans de Selena Quintanilla (cantante mexicana) cuando la asesinó en 1995[5] y 2) Mark David Chapman, se hizo pasar dos veces el mismo año por “fan” o seguidor de John Lenon antes de asesinarlo en 1980[6]. Nada tranquilizador ser famoso y rodearse de una multitud de fanáticos, seguidores, aficionados o fans, tanto a favor o como en contra de uno.

El futuro asesino del cantante fue capaz de pedirle un autógrafo al cantante mientras le hacía seguimiento.

Al revisar el diccionario confrontamos ambos términos:

fanático, a

(Del lat. fanaticus, exaltado, frenético.)

1adj./ s. SOCIOLOGÍA Que defiende con fanatismo,  pasión o tenacidad excesiva una creencia, idea o una opinión 

los fanáticos religiosos me asustan. exaltado

2. Que siente gran entusiasmo o afición por una cosa 

siempre ha sido un fanático de las motos. aficionadoentusiasta

Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse 
Editorial, S.L.

aficionado, a

1adj. Que tiene inclinación por algo 

es muy aficionado a la música clásica. seguidor

2adj./ s. Que realiza una actividad por gusto 

participó en el concurso como pintor aficionado. amateur – profesional

Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse 
Editorial, S.L.

El manejo de la terminología pudiera hacernos pensar que hay intereses para que las personas “fanáticas” sean grandes consumidores de los productos que venda el causante de su motivación, y por ello usan y fomentan ese término para referirse a ellas. Es decir: “El negocio es tener fans o fanáticos”. Tener aficionados a lo mejor no vende tanto.

Entonces, lo que se ha visto con el tiempo es una “suavización” del término “fanático”, más endulzado con el anglicismo “fan” y un desuso y desprestigio del término “aficionado”. Solo de mencionarlos se percibe la acción o actividad del “fan”, el cual buscará manifestar su presencia junto a su(s) ídolo(s), siguiéndolo(s), imitandolo(s), vistiéndose como ellos, usando las marcas que promocionan y, para colmo, no admiten un reparo o crítica por ligera que fuere sobre el objeto de su admiración. Por el contrario, el “aficionado” se siente como entre bostezos: “Sí, a mí sí me gusta”. No son capaces de hacer cola por asistir al juego o presentación y tampoco pagará cualquier precio que le pidan por una entrada al evento.

Vestirse como «Jordan» (jugador estrella de los Bulls de Chicago), aunque parezca un esperpento, era lo máximo para muchos adolescentes.

Y dado que el deporte profesional y el arte se han potenciado en estos tiempos, los empresarios deportivos, y también los artísticos, prefieren recomponer las tribunas de seguidores, llenándolas de personas “activas”, que contagien a otros su entusiasmo y que al final puedan sacar la billetera y adquirir todos aquellos productos que representen un porcentaje de ganancia para la marca.

¿Es esto bueno para el espectáculo o lo degrada? Siendo el deporte (y el arte) actividades globalizadas, existe un “motor” inflacionario en esta espiral del fanatismo o afición. Si un ídolo popular es capaz de llenar los estadios (o escenarios), debe ser “justamente” remunerado obteniendo una parte de las ganancias que genera, y de allí surge este cuestionamiento hasta hace poco resaltado, aunque no lo he visto tanto recientemente, de que los médicos y enfermeras ganan poco y son la línea de batalla contra la pandemia de COVID-19, y los deportistas que realmente poco hacen por la sociedad, aparte de apoyar obras sociales (algunos pocos), reciben sumas de dinero que difícilmente podrán gastar en lo que les queda de vida. Pero el problema no es el deportista (o artista) que gana mucho, sino el empresario que sólo “gerencia” el recurso “ídolo” y lo pone a rendir hasta reventar las arcas de la empresa promotora. Así que, cuando el deportista gana 100, ¿Cuánto gana el empresario? Claro, mejor es ser empresario del Real Madrid que del Huelva, o de los Yankees que de los Blue Jays. Es probable que los de Huelva y Toronto sean los que vemos y pensemos que ese trabajo es duro y no es compensado tanto esfuerzo.

Vale la pena preguntarse, ¿parará esta espiral inflacionaria de salarios artísticos y deportivos, y se remunerará en proporción a su importancia el trabajo social? Ni siquiera hoy se ven indicios de un cambio.

¿Cuáles son los niveles de afición o fanatismo que vemos en nuestra sociedad?

En mi experiencia personal, me sorprendí cuando encontré compañeros de equipo del Softball que no seguían ningún equipo del Baseball profesional, no conocían ningún jugador famoso, nunca fueron al estadio a ver un juego y no seguían los campeonatos por televisión. Solo se dedicaban a jugar su deporte favorito y lo hacían bien. Eran más de uno y eran “no Aficionados”. Estos eran deportistas químicamente puros. Estas personas no satisfacen a los empresarios.

Algunos solo quieren jugar. ¿Qué les importa si Aaron Judge batea mejor que Mike Trout?

Siempre vi a mi padre como un aficionado, vivió en Catia por muchos años y naturalmente su corazoncito era del Magallanes. Pero era capaz de criticar a su propio equipo y reconocer cuando sus miembros no hacían las cosas bien. Era aficionado al deporte y fue conmigo al estadio a ver juegos de los “Leones”, muchos más que de los “Navegantes”. Apenas tomábamos un refresco o una cerveza durante el juego, nunca llevamos una franela o camisa de los equipos, pues era otra época y esto no se acostumbraba, y preferíamos ir a juegos “tranquilos” y no a un play off o final a casa llena y de ánimos exaltados. Las finales las veíamos por TV. Al empresario no le gusta que gente así ocupe los puestos en el estadio.

Aprendí con mi papá que se va al estadio a ver Baseball. Si mi equipo favorito gana o pierde da igual, lo importante es disfrutar el juego.

El fanático. Ya varias veces he mencionado que en Venezuela se sigue el Baseball de Octubre a enero (cuatro meses). Coincide con los bonos salariales y otros regalos o premios de fin de año y los empresarios son felices así (solo trabajan duro y viajan durante 4 meses). El fanático compra las camisas y gorras del año, se viste para ir al juego, es capaz de comprar la entrada en la reventa (varias veces por encima de su precio), se bebe no menos de cuatro cervezas por juego, come los productos alimenticios (a veces no muy higiénicos) que venden en el estadio y compra cualquier souvenir de moda de su equipo: bolígrafos, tarros de cerveza, toallas, etc. Colecciona álbumes del equipo, afiches, revistas, autógrafos y fotos. Durante el juego grita, hace bulla y vocifera. Pita a los árbitros y políticos que asisten a las tribunas y piropea y silba a las chicas que caminan por los pasillos del estadio: a los empresarios les fascina que esta gente vaya al estadio. Cuando no puede ir al juego hace lo mismo en su casa o en la casa de un amigo, envía tweets a las transmisiones de radio y televisión, y los locutores les enaltecen saludándolos. ¿La economía soportaría más de 4 meses de Baseball? La economía familiar, no lo creo. Como se dice en Marketing (mercadeo): este es el “target” (blanco u objetivo) de los empresarios.

Hasta desde la casa, la inversión en franelas, cervezas, canales privados son ganancias para los empresarios… y a lo mejor el juego es una paliza 14-0.

Y por último, el hooligan o (Barra Brava suramericano). Vale la pena buscar la definición:

m. Hincha británico de comportamiento violento y agresivo. U. t. c. adj.

Diccionario de la R.A.E.

Obviamente, hincha es un sinónimo para aficionado o fan. Mundialmente aplica para todo fan exaltado de cualquier deporte, no solo para los ingleses, y cumple todos los requisitos de “el fanático” en cuanto a vestimenta, productos adquiridos, dormir en el estadio para hacer la cola y otras excentricidades, pero se reconoce por dos elementos adicionales: a) se mueven en grupos, un fanático puede ir solo al evento, a lo sumo con familia o amigos, los hooligans van en manadas (barras, casi pandillas), y b) no aceptan contradicciones de ninguna clase, antes, durante o después de los eventos. Son capaces de agredir a los seguidores contrarios, sean estos tranquilos o exaltados, a los atletas que están en juego o la banca, a los árbitros cuando sentencian en contra del equipo que siguen, a los empleados del local si tratan de mantener la calma, a las autoridades si actúan para restablecer el orden. Al terminar el evento, la cosa no termina allí, salen en manadas, hayan ganado o perdido, a destruir todo lo que encuentren a su paso: plazas, parques, locales, autos, motos. Individualmente no son sino uno más, débil e indefenso, y al ser detenidos por la policía imploran por sus derechos humanos. En grupo son cruzados vikingos invencibles, que más de una vez hacen retroceder a la policía. Al fin y al cabo, esto es lo que siempre concebimos como “fanático irracional”.

Un evento deportivo, a causa de las «barras bravas», suele terminar en pérdidas económicas o de salud para personas que nada tienen que ver con el partido.

Estos cuatro niveles de afición o fanatismo no son más que las cuatro expresiones sociales de la forma de ser espectador de los eventos. Desde el indiferente (el cual ni le va, ni le viene que hayan existido Mickey Mantle, Ayrton Senna o que Messi permanezca en el Barcelona), hasta los delincuentes agavillados en las noches después del juego, destruyendo lo que pueda en el estadio y sus alrededores.

Un ejemplo de lo que hacen los(as) fanáticos(as) en el estadio. Véalo solo una vez, si es que puede terminarlo.

Yo me quedo con ser “aficionado”. No tengo que defender lo indefendible de mi equipo, puedo disfrutar de un evento o una jugada así sea del equipo contrario, y podría seguir viendo y aprendiendo: total, ni soy accionista del equipo que sigo, ni me contrataron para jugar con ellos. Por lo tanto, soy un mal target para los empresarios.

Agradecimiento especial a Natalia Navas por la corrección y estilo en la redacción.


[1] «Asesinato de Abraham Lincoln – Wikipedia, la enciclopedia ….» https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_de_Abraham_Lincoln.

[2] «Primera Guerra Mundial – Wikipedia, la enciclopedia libre.» https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial.

[3] «Gavrilo Princip – Wikipedia, la enciclopedia libre.» https://es.wikipedia.org/wiki/Gavrilo_Princip.

[4] “The Golden Age of Baseball”. P. Adomites; R. Cassidy; B. Herman; D. Schlossberg; S. Wisnia. Publications International Ltd. 2003.

[5] «Yolanda Saldívar – Wikipedia, la enciclopedia libre.» https://es.wikipedia.org/wiki/Yolanda_Sald%C3%ADvar.

[6] «Asesinato de John Lennon – Wikipedia, la enciclopedia libre.» https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_de_John_Lennon.

Organizar un Torneo

Cuando vemos el afiche del torneo. Ya se tiene meses trabajando en la organización.

Para un atleta o un jugador promedio son prácticamente invisibles las vicisitudes y maromas que han de realizar los organizadores de un torneo antes, durante y después de cada evento. Este participante probablemente se retira a descansar después de su exitosa (o no tan exitosa) performance, mientras que los organizadores a lo mejor ya tienen rato trabajando en el campeonato que vendrá. Es como una rueda que no termina nunca de girar.

No me voy a referir al ciclo de los Juegos Olímpicos, ni a la Champions League o al Clásico Mundial de Baseball o al Mundial de la FIFA, tampoco a las mejores ligas profesionales: NFL, NBA, LPF, MLB, etc. Que manejan a fuerza de muchos $ la solución de estos problemas. Vamos a ubicarnos en los torneos amateur o a lo sumo semi pro, que se llevan a cabo en ligas populares, empresas, barrios, universidades, colegios u otros entes propios de las comunidades.

No es necesario contar con la UEFA para organizar satisfactoriamente un torneo.

Los torneos pueden ser de dos tipos: Internos o Abiertos. Un torneo interno es aquel donde compiten los miembros que tienen algún vínculo en común: Equipos de una empresa, universidad o colegio, equipos pertenecientes a una liga, equipos de una parroquia o municipio. Un torneo Abierto es cuando aparte de los equipos propios del área que organiza el evento, se admite la participación de otros equipos que aceptan la invitación a participar. Si el financiamiento del torneo corre por parte de un patrocinante, tal como pudiera ser el instituto educativo, una liga establecida, empresa, municipio, etc. Lo lógico es que el torneo sea interno, si el financiamiento se carga totalmente o en parte a los participantes, pudiera ser abierto. Muchos torneos abiertos reciben hasta invitados internacionales.

Esta primera definición es apropiada para emitir o lanzar la convocatoria del torneo. Para ese momento se debe saber si se dispone de financiamiento por parte de un patrocinante principal, o de varios, o se pedirá a los equipos que cubran la totalidad de los gastos o sólo una parte. También se debe tener la factibilidad cierta de la(s) cancha(s). Esto se entiende como la ubicación, adecuado mantenimiento, costos, horarios de usos y garantía de disponibilidad cuando se requiera. ¿Primero el huevo o la gallina? Si no tengo aún la totalidad de los equipos ¿Cómo sé cuanto va a durar?, ¿Cuántas veces usaré la cancha? No hay que asustarse. Un torneo interno sabe más o menos cuantos equipos maneja. Un torneo abierto, mientras más equipos mejor, y se puede dividir en grupos de 4 a 6 equipos y si son muchísimos se pueden aún dividir más usando categorías. De todas formas al lanzar la convocatoria se ha de tener un estimado grueso de fechas de inicio y fin del torneo y en último caso es también posible limitar el número de equipos que pueden inscribirse.

Una convocatoria bastante completa.

¿Cómo debe ser la convocatoria? Por la vía adecuada: email, redes sociales, carteleras de la empresa, colegio, universidad, organismos públicos, o volantes y otros medios de publicidad local, algún amigo con programa de radio, pueden servir de vehículo de información. Allí se debe identificar:

  1. El ente organizador (liga, comité, departamento, etc.)
  2. Obviamente el o los deportes que estarán en competencia, también se debe incluir la definición de las categorías (máster, adultos, menor (varias), femenino, masculino, mixto, etc.)
  3. Fechas propuestas de inicio y fin, con días y horas de juego si es posible.
  4. Como comunicarse con el comité organizador para obtener más información.
  5. Y la fecha tope de solicitud de inscripción.

En este punto ya se ha de tener un estimado de los costos que tendrá el torneo y se podría decir a los equipos cuanto costará su participación, si es el caso. ¿Cómo presupuesto un torneo? va a depender de los servicios que se ofrecen por la organización, por lo general, aunque dependerá de si se tiene un patrocinante muy generoso (que por lo general nunca es así) las organizaciones no ofrecen en sus presupuestos: ni uniformes de los equipos, ni hidratación, ni refrigerios, ni transporte a los eventos. Estos son costos a cubrir por cada equipo. Las organizaciones se encargan de coordinar la contratación de:

  1. La cancha deportiva, su acondicionamiento y preparación para cada juego (mallas, cestas, marcaje, etc.)
  2. Arbitraje. Al menos un principal y un anotador, dependiendo de la calidad suele incluirse uno o más árbitros auxiliares.
  3. Pelotas o balones (Bajo el cuidado o custodia de los árbitros)
  4. Premiación, que bien pudieran ser con trofeos, en metálico (dinero en efectivo) o en especies (equipamiento deportivo o de otra índole)

No está de más financiar el torneo, aunque sea parcialmente, con rifas o pequeños Fan fests de ventas de comidas caseras, bebidas de hidratación, souvenirs (POP), etc. que se ofrezcan al público y a los jugadores durante su permanencia en la cancha.

En las afueras de la cancha, una serie de «kioscos» se prestan para ofrecer desde comidas y bebidas, souvenirs o sofisticados productos deportivos al público asistente. No está de más rifas y juegos de: «Pruebe su habilidad deportiva aquí…», Invitados especiales y otras amenidades pueden servir de anzuelo para que gasten.

Una vez obtenida la confirmación del interés en participar de un determinado equipo, este deberá formalizar su inscripción con el llenado de una ficha. Esta ficha suele ser una planilla en la que se completan los datos del equipo: Nombre del equipo, identificación del delegado y sus datos de ubicación, nombre del entrenador o manager y los nombres de los jugadores, cada uno con su número de identificación (DNI o cédula de identidad), fecha de nacimiento y cualquier otro dato de interés para la organización (ya veremos más adelante).

Casi siempre de los 20 y tantos equipos que muestran interés, el 90% entregan la ficha completa y a tiempo. Es decir al menos dos no se manifiestan. Las inscripciones deben estar listas una semana antes de comenzar el torneo, y en esa semana se ha de realizar el «Congresillo Técnico».

Sin mucho lujo, un congresillo técnico es una reunión de trabajo.

Quedamos en que todo torneo necesita de un «Congresillo Técnico» (o convención) la cual es una reunión de los delegados de los equipos donde se discuten las condiciones del torneo. Allí asisten el 90% del 90% de los equipos es decir 16 de los 20 iniciales. Casi siempre hay dos equipos que están inscritos pero sus delegados no pueden ir a la reunión y por tanto no firman el acta del congresillo y los otros dos equipo están en el limbo, se ofrecieron jugar y no dan señales de vida. Así no podrán participar.

Las ceremonias protocolares complican la ya difícil tarea de coordinar un torneo, por eso se recomienda usar un «comité» separado para su realización.

En el congresillo se establecen claramente y por escrito las categorías del torneo, las divisiones si las hay, las formas de definir la clasificación, si se admiten los juegos empatados, las semifinales y finales, si habrá refuerzos en las semifinales y finales. De nuestro ejemplo con 18 equipos se puede manejar muy bien con tres divisiones de 6 equipos. Clasificarían a cuartos de final (con juegos a muerte súbita) los dos primeros de cada división y los dos mejores terceros de las tres divisiones. Para definir los cruces se suele aplicar:

  • 1° cuarto de final: El mejor primero vs. el segundo mejor tercero.
  • 2° cuarto de final: El segundo mejor primero vs. el mejor tercero.
  • 3° cuarto de final: El tercer mejor primero vs. el tercer segundo
  • 4° cuarto de final: El mejor segundo vs. el segundo segundo.
Draw o Bracket de torneo de doce equipos. Ejemplo cásico de cuartos de final.

Los cuatro ganadores pasan a semifinales para jugar también a muerte súbita, el ganador del 1° cuarto de final vs el ganador de 4° cuarto de final y el del 2° cuarto de final contra el 3° cuarto de final. Los ganadores de las semifinales se enfrentan entre ellos puede ser a un juego o a una serie de tres para ganar dos.

En nuestros deportes y nuestros países suelen existir jugadores «sobre calificados». En alguna empresa, universidad o colegio puede estar estudiando o trabajando alguien que hasta fue profesional del deporte en disputa. En las condiciones se debe establecer si esto se prohíbe o se permite. Si se permite también se puede establecer una cuota de uno o dos «sobre calificados» por equipo. En las ligas deportivas este problema no debería presentarse, por lo general el sobre calificado no está permitido, o la liga está definida para que se reconozca a cada uno como apropiado a la categoría.

En los torneos de Softball que jugaba mi papá participaba Pantaleón Espinoza, ex short stop del Magallanes por 11 años.

El congresillo puede tener claramente definido el calendario del torneo. Los equipos estarán definidos por letras y estas letras se sortean al final del congresillo. Allí queda claro quienes juegan el primer día y donde jugarán. ¿Cómo debe ser un calendario? Lo más equitativo posible. Ningún equipo debe sacar ventaja de las canchas, horarios, grupos o rivales. Obviamente esto se logra con el sorteo de las letras. Hay métodos empíricos para su confección, no se tiene una formula única y exacta que garantice la equitatividad de el calendario.

¿Habrá ceremonia inaugural? dependerá del presupuesto. Si fuere acordado esto, lo apropiado es que se encargue un comité especial y este establezca las pautas. Son muchas las actividades que se realizan en estos eventos inaugurales: Desfile (con o sin madrina, estandarte), himnos, izaje de banderas, elección de la madrina general, premiación del torneo anterior, homenajes deportivos: atletas, árbitros, directivos, etc. Se requiere por lo general: Sonido, animación, atención especial a madrinas e invitados. Al final debería haber un juego, ya sea el sorteado en congresillo o un juego del campeón anterior contra una selección de los equipos restantes. Son muchas las ideas por agregar o mejorar (La madrina pudiera resultar un gesto sexista en estos tiempos).

Madrinita del torneo, electa por los invitados al evento

Iniciado el torneo es conveniente evaluar la marcha del mismo con reuniones de delegados periódicas. Allí se ha de discutir todo lo concerniente al torneo: finanzas, disciplina, protestas y otros eventos de interés.

Algunas veces para los play offs (cuartos de final en nuestro ejemplo) se admiten «Refuerzos». Esto es a mi parecer injusto, pues los equipos así cambian el ADN que los llevó a clasificar, y algunos de sus jugadores «débiles» serán enviados a la banca para que juegue un «caballo» que viene de otro equipo. Pero pareciera que mi opinión es contra la corriente. Para ello se realiza un «Draft» con los delegados de los equipos clasificados y un listado de los jugadores de los equipos eliminados dispuestos a jugar como refuerzos. Van escogiendo según se acuerde uno o dos refuerzos. Los refuerzos se les permite jugar con su uniforme del equipo eliminado.

Al finalizar el torneo debería haber una reunión de cierre para evaluar los resultados y reconocer los ganadores de los lideratos en las diferentes categorías, el el Baseball y Softball hay muchas, el Volleyball también tiene varias, el Football goleador, asistencias y portero entre otros y el Basketball premian anotadores, asistencias, rebotes y otros como cestas de 3, tiros libres, etc.

En el Baseball y el Softball cuando se reparten premios por categorías individuales la mesas suelen quedar pequeñas.

Dos eventos adicionales se pueden desarrollar durante un torneo: El ya mencionado Fan Fest y el juego de estrellas. Una vez logramos realizar una especie de Fan fest en la liga de Soft Ball Elecar con Derby de Home runs, Tiros del catcher a segunda Base y cronometraje de carrera de home a segunda. Fue todo un éxito en cuanto a entusiasmo y se otorgaron premios ofrecidos por la empresa (Electricidad de Caracas). El Juego de Estrellas requiere de la definición de dos bandos, que puede estar a cargo de la asamblea de delegados y de la propuesta de jugadores que pudiera hacerse por votaciones de los jugadores. Puede resultar interesante no me tocó organizar ninguno.

Agradecimiento especial a Natalia Navas por la corrección y estilo en la redacción.

El Taller de Baseball (jugando a la ofensiva)

Talleres con tips sobre el bateo
TALLER # 3El agarre del bate
TALLER # 4 La posición de bateo
TALLER # 5 El swing básico
TALLER # 6 Conectar la pelota

Talleres sobre equipamiento y accesorios.
TALLER # 11 Escogiendo el bate
TALLER # 18 El Tee Ball

TALLERES SOBRE PREPARACION Y ACTITUD
TALLER # 20En el círculo de espera
TALLER # 21En la Banca

TALLERES SOBRE LA ACCION DE JUEGO
TALLER # 22Coach de Tercera
TALLER # 23 Coach de Primera
TALLER # 24El Toque de Pelota
TALLER # 26 Squezze Play
TALLER # 28Las señales del Coach
TALLER # 52 Correr a la 1a Base
TALLER # 54Ya estoy en Primera Base ¿Ahora qué?
TALLER # 56Deslizarse en las Bases
TALLERES SOBRE ENTRENAMIENTO
TALLER # 40Ejercicios No recomendados
TALLER # 42Practicando en el centro de bateo
TALLER # 44Practicando bateo con el equipo
TALLER # 46Practicando bateo en casa
TALLER # 48Practicar con Pesas para el bateo
TALLER # 50 El Bateo como Ejercicio Asimétrico


Estadios de Baseball en Venezuela

Una guía de los Estadios de Baseball en Venezuela, de hoy y de siempre:

Estadio Universitario

CaracasDistrito CapitalActivo
El Estadio de la UCV y de Caracas. El más longevo y por tanto histórico.

Estadio Luis Aparicio «El Grande»

MaracaiboEstado ZuliaActivo
El estadio de Maracaibo, mal llamado el gemelo del Universitario.

Estadio José Bernardo Pérez

ValenciaEstado CaraboboActivo
El estadio que comienza una disputa por ser el mejor para los aficionados.

Estadio José Pérez Colmenares

MaracayEstado AraguaActivo
Un estadio pequeño pero eficiente. ¿Quién discute que no es el mejor?

Estadio Antonio Herrera Gutiérrez

BarquisimetoEstado LaraActivo
El estadio Barquisimeto, histórico y efervescente.

Estadio Alfonso Chico Carrasquel

Puerto La CruzEstado AnzoáteguiActivo
El Estadio diferente de Venezuela: 2 pisos y grama artificial.

Estadio Nueva Esparta

PorlamarEstado Nueva EspartaActivo(*)
Es el estadio del equipo más nuevo de la Liga Venezolana de Baseball Profesional. (*) Van dos años sin juegos debido a la pandemia

Estadio Forum de La Guaira

MacutoEstado VargasActivo(*)
Es el estadio más nuevo de la LVBP, también se juega la Liga Mayor de Béisbol Profesional